La Voz de César Vidal

Así fue España: Abderramán III (VI): Ibn Masarra y los orígenes del sufismo hispánico - 03/06/24

June 03, 2024 César Vidal, Lorenzo Ramírez
Así fue España: Abderramán III (VI): Ibn Masarra y los orígenes del sufismo hispánico - 03/06/24
La Voz de César Vidal
More Info
La Voz de César Vidal
Así fue España: Abderramán III (VI): Ibn Masarra y los orígenes del sufismo hispánico - 03/06/24
Jun 03, 2024
César Vidal, Lorenzo Ramírez

La historia de España con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



¿Qué tienen en común un místico sufí del siglo IX y una santa del Siglo de Oro español? Sorpréndete mientras nos adentramos en la vida y el legado de Ibn Masarra, el primer gran sufí en España, y cómo su filosofía resonó siglos después en figuras como Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. Además, exploramos la influencia de Hasday ibn Shaprut, un prominente judío cuya astucia política y liderazgo dejaron una marca indeleble en la comunidad judía de Al-Ándalus.

Descubre las controversiales y fascinantes prácticas del sufismo y su relación con el islam tradicional. Hablamos de cómo los sufíes utilizan símbolos como el fuego y el vino para representar el amor divino, desafiando las normas religiosas del islam. Reflexionamos sobre la tolerancia de Abderramán III hacia estas prácticas y su permisividad con el vino y la música en la corte califal, todo mientras enfrentamos la heterodoxia y la incomprensión que rodea al sufismo en la Nueva Era.

Finalmente, desvelamos las creencias radicales de Isma Sarra, un asceta que negaba la existencia del infierno y promovía la salvación mediante la razón, y examinamos cómo sus seguidores fueron perseguidos tras su muerte en el año 931. Terminamos con una visita a la majestuosa Medina Azahara, comparada con Versalles por su esplendor, y su importancia bajo el reinado de Abderramán III. Acompáñanos en este viaje por la mística y la espiritualidad de la España medieval, y déjate maravillar por sus historias y leyendas. ¡Nos vemos en el próximo episodio!

Show Notes Transcript Chapter Markers

La historia de España con César Vidal y Lorenzo Ramírez.

______________
¡Ayúdanos a seguir en emisión! participa en el Crowdfunding de La Voz de César Vidal: http://kck.st/3UwfD4Q



¿Qué tienen en común un místico sufí del siglo IX y una santa del Siglo de Oro español? Sorpréndete mientras nos adentramos en la vida y el legado de Ibn Masarra, el primer gran sufí en España, y cómo su filosofía resonó siglos después en figuras como Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. Además, exploramos la influencia de Hasday ibn Shaprut, un prominente judío cuya astucia política y liderazgo dejaron una marca indeleble en la comunidad judía de Al-Ándalus.

Descubre las controversiales y fascinantes prácticas del sufismo y su relación con el islam tradicional. Hablamos de cómo los sufíes utilizan símbolos como el fuego y el vino para representar el amor divino, desafiando las normas religiosas del islam. Reflexionamos sobre la tolerancia de Abderramán III hacia estas prácticas y su permisividad con el vino y la música en la corte califal, todo mientras enfrentamos la heterodoxia y la incomprensión que rodea al sufismo en la Nueva Era.

Finalmente, desvelamos las creencias radicales de Isma Sarra, un asceta que negaba la existencia del infierno y promovía la salvación mediante la razón, y examinamos cómo sus seguidores fueron perseguidos tras su muerte en el año 931. Terminamos con una visita a la majestuosa Medina Azahara, comparada con Versalles por su esplendor, y su importancia bajo el reinado de Abderramán III. Acompáñanos en este viaje por la mística y la espiritualidad de la España medieval, y déjate maravillar por sus historias y leyendas. ¡Nos vemos en el próximo episodio!

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

Y Así fue España con César Vidal y Lorenzo Ramírez, estamos de regreso.

Speaker 1:

y estamos de regreso para iniciar ese programa doble que dedicamos a la cultura hispánica todos los lunes en La Voz. Ya saben, ustedes, que empezamos primero por la historia de España, además por la historia de España entera y verdadera, por lo que no les han contado, por lo que es la realidad, por lo que no es ni leyenda negra, ni leyenda dorada. Y ahí, en ese Afsifo España, quien se queda con nosotros un ratillo más es don Lorenzo Ramírez, que lo vuelvo a saludar. Muy buenas noches, don Lorenzo.

Speaker 3:

Muy buenas noches, don César. Yo hoy vengo un poco de azeta. ¿eh, vengo con mi vestido de lana. Vengo de azeta a pesar del calor que hace, porque creo que vamos a darle un poco a la filosofía ¿no, Hoy vamos a la mística, o sea que hoy vamos a hablar de la mística. Bueno y ya lo sabemos, lo tanto.

Speaker 1:

el misticismo en un momento dado también, ¿no, totalmente totalmente, totalmente Y luego, eso sí, después de que se marche, don Lorenzo Ramírez, no es que estemos esperando a que se marche para hacerlo, no, no es que él se vaya. después de todo el tiempo que lleva de programa, después de las Info España, pues, ya saben ustedes que entramos en la segunda parte de este programa doble y sesión continua, dedicado a la cultura hispánica, y nos dedicamos al español, el español, la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España al acervo común de la humanidad. y hay quien nos ayuda para hablarlo, para escribirlo, para entenderlo y pronunciarlo hasta debidamente es doña Sagrario Fernández Prieto, con sus palabras al aire. Pero, en fin, nos vamos a quedar hoy con el Así fue España de momento y con don Lorenzo Ramírez. Por cierto, don Lorenzo, que hoy vamos a hablar de un tema importante. Don Lorenzo, que hoy vamos a hablar de un tema importante.

Speaker 1:

La semana pasada estuvimos hablando de Ip Shaprut, que era ese judío inteligente, políglota, diplomático que va a llevar la política exterior de Abderramán III y, de paso, aprovecha para llevar la política exterior de las comunidades judías de Al-Andalus.

Speaker 3:

El Kissinger, de la época. le llegamos a bautizar El Kissinger de la época, efectivamente y un personaje verdaderamente notabilísimo.

Speaker 1:

Y hoy nos vamos a meter con otro gran personaje de la época, totalmente distinto de Dave Shaprut. No es el diplomático hábil, inteligente, avezado, este es una persona que está más para allá que para acá, por decirlo de manera castiza, y que es el primer gran sufí que existe en España. Vamos a intentar explicar esto. Bueno, para la gente que no sepa de quién hablamos hablamos de Abu Abdallah Muhammad y Abdallah Ibn Sarra, Ibn Nayyid al-Jabali, Ibn Masarra, para los amigos, para que nosotros nos entendamos, y todo lo demás, pues, Ibn Masarra. Bueno, para la gente que no sepa qué es esto de los sufíes, aunque es posible que lo haya oído en algún momento.

Speaker 1:

Bueno, en España se va a desarrollar, y se va a desarrollar ya durante el periodo del siglo de oro. Y se va a desarrollar ya durante el periodo del siglo de oro una corriente mística importante, de proyección, no voy a decir yo universal, pero sí por lo menos occidental, que está vinculada a personajes como Teresa de Ávila o como San Juan de la Cruz. Y para la mayoría de los españoles, si es que saben algo de esto, el misticismo en España empieza en el siglo de oro, empieza con estos dos personajes que además escribían muy bien y que incluso escribían poesía más allá, ha sido nombrar a los místicos y de repente hemos tenido ahí.

Speaker 3:

No es una psicofonía, aclaro que no es una psicofonía para los amigos.

Speaker 1:

Ha sido hablar de los místicos y suena. Ha sido sonar la alarma. Yo creía que era una psicofonía me ha asustado, digo ya lo hemos liado. No ha sido una psicofonía, pero Entre el perro de Miley y el Y el despertador.

Speaker 3:

Digo ya, lo hemos liado.

Speaker 1:

Ha sido ahí la alarma de decir a ver dónde se está usted metiendo, que está hablando de la mística católica, que le veo venir, que ha sonado la alarma. Bueno, nos va a dar igual la alarma que para eso he ido, He ido por la campana Santa.

Speaker 1:

Teresa y compañía, he ido yo a pagarla. No vamos a ver volviendo, retomando antes del sonido de la campana, tomando antes del sonido de la campana. Lo que hay en España Es una idea de que, efectivamente, el misticismo aparece ahí, es un misticismo de impronta católica, etc. Bueno, la historia es bastante diferente. En su día, cuando hablemos de Teresa de Ávila y de San Juan de la Cruz, que esto puede ser a la vuelta de cinco o seis temporadas, al ritmo que vamos en el Asifo España, ya veremos que hay una raíz islámica muy clara y muy importante, sobre todo en San Juan de la Cruz. Esto es algo reconocido por los estudiosos de la mística y por los estudiosos del sufismo, empezando con un español que es uno de los grandes estudiosos, que es Miguel Asim Palacios, que además, para que nadie piense que era masón protestante, yo que sé era un sacerdote y además aragonés, y que efectivamente es uno de los grandes estudiosos del sufismo a escala universal. Se le sigue citando en todas partes, incluido Estados Unidos. Yo creo que ha sido el arabista más importante que ha habido en España. Ha habido algún otro también relevante, pero el más importante, con diferencia, ha sido Asim Palacios y eso te lo reconocía gente, por ejemplo, de la talla de Claudio Sánchez Albornoz y otros historiadores de primerísima fila. Y efectivamente lo que sucede es que primero, el misticismo no empieza en el siglo XVI y con estos ilustres personajes En España, el misticismo va a empezar en el Islam, dentro del islam.

Speaker 1:

Del islam va a pasar al seno del judaísmo en unas generaciones. Esto vamos a tener ocasión de verlo. En el judaísmo va a dar frutos especiales, muy, muy especiales, pero hay una influencia muy clara de del islam que pasa por esos autores judíos que escriben en árabe pero van a empezar a escribir en hebreo y en un momento determinado se va a producir el paso al mundo católico, ya más tarde, bueno, con la idea de que desaparezca todo lo que no sea católico de la historia de España. Evidentemente nadie se entera de esas raíces, sobre todo porque son raíces molestas, teniendo en cuenta que los místicos llegaron a santos si encima se dedicaban a fusilar lo que habían escrito.

Speaker 1:

Losido haber de gnósticos en la época del Imperio Romano es un misticismo musulmán. Y el primer personaje importante dentro de ese misticismo es Ibn Masarra, al que se suele considerar como el creador de la primera escuela sufí en España, que será en Córdoba. Pregunta obligada ¿y quiénes serán los sufíes? Bueno, vamos a ver. Los sufíes es un movimiento místico que surge dentro del islam. El origen del nombre está discutido, como usted dice, podría ser porque llevaban una túnica humilde de lana. Lana es suf y de ahí sufí sería el que va de lana y entonces podría venir de ahí. Hay quien, por el contrario, piensa que sufí no es nada más que la arabje dentro del islam.

Speaker 1:

De hecho hay muchos musulmanes hoy en día que consideran que el sufismo a lo más, a lo más, a lo más que puede aspirar es hacer una herejía dentro del islam. El sufismo no es islam. Entre los libros de la bastante amplia biblioteca de sufismo que yo tengo en casa hay uno, escrito por un teólogo musulmán, que se la verdad es que el sufismo es algo que incluso los propios sufíes consideran que es la quinta esencia del islam, Se decía al principio que los sufís creían que el sufismo era una realidad, que no tenía un nombre determinado y luego que tenía un nombre, pero que ya no tenía una realidad por el declive que se fue produciendo posteriormente.

Speaker 1:

Sí, yo creo que eso está muy bien traído. Voy a intentar explicar por qué. Cuando la gente se pregunta si el origen del sufismo finalmente no está en el islam, si es algo que ha entrado en el islam pero que muchísimos musulmanes consideran que es una herejía, ¿de dónde surge el sufismo? Y aquí hay teorías diversas. Es decir, hay gente que considera que el sufismo arranca del contacto entre el islam y la cultura hindú y concretamente esa parte de la cultura hindú que cree en una inmensa devoción que hay que tener hacia la divinidad, es decir donde lo más importante en el trato con la divinidad no son los sacrificios, no son las limosnas, no es el ascetismo, sino una sumisión absoluta a la divinidad. Esa es una de las teorías. Otra de las teorías dice que en realidad el sufismo surge del contacto con el cristianismo de Oriente Medio y concretamente de la idea propia del cristianismo de que Dios es amor.

Speaker 1:

Entonces el sufismo lo que busca sobre todo es experimentar el amor de Dios y, sobre todo, vivir ese amor hacia Dios, lo cual evidentemente, como señalan muchos teólogos musulmanes, encaja muy mal con el Islam, porque la idea de Dios como amor dentro del Islam es absurda. Es decir, dios es tan grande, tan grande, tan grande de hecho es Al-Akbar el más grande que, evidentemente, el ser humano no lo puede amar porque no lo puede abarcar. Eso también estaría más cerca del judaísmo.

Speaker 3:

¿verdad También esa línea.

Speaker 1:

Sin embargo, el cristianismo sí que plantearía ese Dios Efectivamente Hasta el cristianismo.

Speaker 3:

No llegaría a esa característica Hasta el cristianismo no llega a esa idea, o así. Humana, ¿no, se le puede llamar, porque es una entidad humana también, por lo menos muy cercana.

Speaker 1:

Al mismo tiempo, el islam considera que Dios no siente amor hacia los hombres. Es decir, esa es una pasión muy humana, dios es el clemente, el misericordioso, el justo, el generoso, etc. Pero Dios no es amor. Esa es una definición específicamente cristiana, que nace en la predicación de Jesús y que es incompatible con el islam. Pues bien, los sufíes rompen con esa idea del islam, que consideran que hablar de Dios y de amor es algo absurdo, en términos generales, casi más que herético es absurdo y, por el contrario, absorben esa idea del amor. Los escritos sufíes, en muchos casos, son muy bellos porque, claro, hay una insistencia continua en arder en ese fuego que es Dios, pero que es un fuego de amor. Bueno, lo de llama de amor vivo, a alguno le parecerá que es propio de la mística española.

Speaker 1:

muchos siglos antes ya lo estaban diciendo los sufíes. Y efectivamente, una de las imágenes que los sufíes utilizan mucho es precisamente la del fuego, el fuego de ese amor, en el que el sufí se quiere consumir porque es el vino, es decir la relación con Dios es como beber, es como disfrutar del vino de la taberna, la taberna de los sufíes es precisamente la relación con Dios, etc. Con lo cual, como uno se puede imaginar partiendo de esta idea. evidentemente eso encaja mal en el Islam. Luego los sufíes insisten en que el vino es algo simbólico, que es la idea de lo que embriaga, de lo que es sabroso. Sí, ya, pero el vino está prohibido dentro del Islam y tú estás utilizando una imagen que no es aceptable, aunque por cierto tendremos ocasión de ver, yo creo todavía en esta temporada, cómo Abderramán III el vino le gustaba.

Speaker 1:

Le daba el vino él y la gente de la corte ¡Viva el vino.

Speaker 1:

Exactamente, viva el vino, y eso la gente de la corte califal lo tenía muy asumido, y Abderramán III Bien, esta idea de los sufíes, claro, implicaba problemas, no solamente porque es heterodoxa para la mayoría de los musulmanes, sino porque además el guardián de la ortodoxia islámica era el califa no-transcript y prácticamente, aparte de ese hábito de lana pobre, no tenía nada. Y llega un momento en que la esencia va desapareciendo y lo que queda es la vestidura externa. Hoy en día, por ejemplo, hay cofradías sufíes de todo tipo en casi todo el mundo islámico. los puristas lo ven mal, como pueden ser, por ejemplo, los wahhabíes de Arabia Saudí, pero por ejemplo hay muchas cofradías que ya no tienen nada más que la forma externa. En Marruecos, por ejemplo, hay cofradías sufíes y más allá del hecho de repetir continuamente el nombre de Alá hasta entrar en algo que se parece al éxtasis y el hecho de cantar, por cierto, cosas muy interesantes musicalmente, etcétera trances también muy parecidos a trances tipo budista se desarrollan en torno a órdenes también.

Speaker 3:

Hay una parte también de sinquetismo, un poco también de Zorroastro. Hay como una mezcla de muchas cosas que luego sirve o ha servido a muchos también en el siglo XIX y en el XX, a también introducirlo como uno de los elementos también del sincretismo de la nueva era.

Speaker 1:

Exactamente Si uno de los elementos a los que apela la nueva era es al sufismo. mi experiencia es que, generalmente, la gente que habla en la nueva era de sufismo no tiene ni idea de lo que está diciendo ni de otras religiones de las que beben, claro pero vamos, lo del sufismo es escandaloso. No han leído a los sufíes, como mucho te han leído, alguna poesía de Ibn Arabi, que por cierto también era español, y de las que son así más amorosas y más tiernas y más we are the world, we are the children.

Speaker 3:

Y hasta ahí llega su conocimiento del sufismo?

Speaker 1:

Sí, exactamente La talica que es el camino, y hoy en día las cofradías, pues, en fin, son más forma que fondo. Muy poco ya que ver con los sufíes Y algunos de los maestros sufíes que se prodigan por Occidente. Pues, yo a veces he visto conferencias, les he oído hablar y tenía que hacer esfuerzos para que no me saliera la sonrisa o me brotara la carcajada, porque son unas caraduras impresionantes, aprovechándose de que en Occidente siempre hay tontos.

Speaker 3:

Y el desconocimiento que hay en general Y el desconocimiento que hay en general.

Speaker 1:

efectivamente Pasa igual que mucha de la gente que habla de la cabala, o la cabala y lo que dice son disparates. pero bueno, la gente está encantada porque se supone que ha entrado en la cabalística. No, lo que ha entrado es en la estafa Sobobo, pero hayato.

Speaker 3:

Bueno, vamos a ir a nuestro personaje¿. Cómo nos cuadra? ¿Cómo nos cuadra, Id Masarra Bueno vamos a ver.

Speaker 1:

Id Masarra es un personaje que nace en Córdoba. que nace en Córdoba a finales del siglo IX, en torno al año 883, y que ya siendo jovencito, viajó a Cairuán, que era uno de esos centros espirituales del norte de África donde sigue habiendo una de las mezquitas más importantes del mundo, artísticamente hablando, y llegó hasta la Meca. Es decir, él hizo su peregrinación a la Meca, efectivamente viajó también por alguno de los grandes centros espirituales del norte de África y entonces él decide volver a España y se sitúa en Sierra Morena. De hecho ese nombre de Al-Jabali significaría el montañés o el que vive en la montaña, porque de hecho lo que sucede es que él se va a vivir a Sierra Morena y ahí lo que hace es que se dedica a reunir un grupo de discípulos. El grupo de discípulos que va a ser la primera escuela sufí que hay es un personaje o sea es un grupo de discípulos bastante sofisticados.

Speaker 1:

Él estaba ahí. Él, por ejemplo, se dedica a utilizar un estilo de enseñanza que es socrático, lo cual es muy interesante, es decir eso que Sócrates llamaba la mayéutica, es decir el arte de hacer parir, porque la madre de Sócrates había sido comadrona. Entonces Sócrates decía yo hago lo mismo que mi madre. Entonces es ese tipo de manera de enseñanza que lo que sucede, es que te dedicas a hacer preguntas a los discípulos, a ver si los discípulos van contestando y ellos mismos van viendo las cosas. Luego aquí depende de lo inteligente que sean los discípulos Si hacen algo que merezca la pena.

Speaker 3:

no, se entera Y las preguntas correctas, muchas veces también.

Speaker 1:

Sí, sí, y que el discípulo no se quede ahí alobado sin saber lo que le dicen. ¿y tú de esto qué piensas? qué deduces Entonces en los diálogos de Platón, como los escribía Platón? pues el que responde siempre responde cosas inteligentes y le permite a Sócrates que siga más inteligentemente, pariendo la verdad de los labios del discípulo. Pero en el caso de la vida real, pues, los que nos hemos dedicado a utilizar la mayéutica sabemos que a veces funciona y otras veces el otro se queda ahí atrancado, mirándote con una cara como diciendo este se está quedando conmigo, me engaña.

Speaker 1:

¿qué pretende? No lo entiendo, A veces a punto de romper a llorar.

Speaker 3:

Bueno, En los libros se puede utilizar de forma más adecuada Más adecuada.

Speaker 1:

Sí, porque además das tú la respuesta, con lo cual queda todo de maravilla. Bueno, id Masarra funda una especie de orden sufí que recibe el nombre de Masarrilla, por Masarra, obviamente, que estuvo inicialmente en Córdoba y después estuvo en Almería, y de él se han perdido algunas de las obras. Y además es un personaje mal conocido porque, de hecho, dos de sus obras, de las cuatro que se sabe que escribió, dos no fueron publicadas hasta 1982. Es decir, por ahí circulaban en algún manuscrito, pero no se publicaron hasta 1982. Hay una que se titula Kitab al-Itibar, que sería algo así como el libro sobre la reflexión, y otra que es el Kitab Hawas al-Hurub, que sería el libro sobre las características de las letras, que ahora voy a explicar. Esto porque no tiene nada que ver con la gramática ni cosa parecida.

Speaker 1:

Por supuesto, el primer autor, por no decir casi el único, que ha reconstruido lo que es el pensamiento de Yzma Sarra y de sus obras fue don Miguel Asim Palacios. Eso es así. Asim Palacios efectivamente dejó de manifiesto que Yzma Sarra había sido el primero en crear una escuela de filosofía islámica española, una jicma, y que además, la manera en que él había enseñado había sido con una serie de imágenes y símbolos, batini, que literalmente significa interior y que traduciría eso que llamamos esotérico. La influencia de Id Masarra va a ser muy grande porque de hecho él va a influir enormemente a todo el sufismo andalusí, del que vamos a hablar en alguna ocasión, desde Ismail al-Ruayni, del que hablaremos, o Id Arabí, que de ese vamos a dedicarle por lo menos un programa, porque es un personaje absolutamente extraordinario.

Speaker 1:

Y Irma Sarra, lo que busca sobre todo y esto va a pasar con otros místicos musulmanes, no, curiosamente, con los católicos, pero sí con los musulmanes es llegar a un acuerdo entre la razón y la revelación.

Speaker 1:

Y esto explica por qué entre los seguidores de ese sufismo islámico español va a estar Averroes Ip Roush, como Tomás de Aquino va a plagiar de la manera más descarada a Ip Rus, cosa que por supuesto no se suele contar, pero sin Ip Rus Tomás de Aquino no se hubiera comido un colín y seguramente no hubiera podido escribir la Suma Teológica. Y cómo Tomás de Aquino va a insistir mucho en esa historia del acuerdo entre la razón y la revelación, en esa historia del acuerdo entre la razón y la revelación, lo cual no es original, suyo es una copia de Averroes que incluso Masarra, que evidentemente era musulmán, que creía en el Corán, etc. Sin embargo, al mismo tiempo, rendía culto a la razón, y entonces él decía que, por ejemplo, la idea de que hay un solo Dios es algo que, efectivamente, el ser humano, por la simple razón, puede darse cuenta de ello. No necesita la revelación.

Speaker 3:

Es que eso es Santo Tomás. Eso es Santo Tomás, eso es Santo Tomás.

Speaker 1:

Efectivamente, eso es la suma contra los gentiles y la suma teológica. Eso es lo que es Santo Tomás varios siglos antes.

Speaker 3:

Claro, entonces, con la simple razón… Es un racionalismo también que se opone al fundamentalismo, que ahí también ¿no que el mismo tuviera problemas, porque, claro, en el momento en el que yo planteo que la razón pueda tener un papel, ¿no, un papel no como alternativa, sino como complemento, pues el fundamentalista evidentemente no te quiere ni ver y encima te considera un hereje, lo cual pues a este hombre también le genera muchos problemas en su vida no-transcript, con el sello de los profetas, que es Mahoma, entre esos profetas está Moisés, jesús, etcétera, etcétera.

Speaker 1:

Y entonces esa idea de que se puede llegar a esa conclusión sin una revelación es de dudosa ortodoxia, es perseguible y no tiene más vuelta de hoja. No solamente eso. Además, isma Sarra creía que se podían saber cosas de Dios más allá del hecho de la simple existencia. Es decir, no podemos saber muchas cosas del carácter de Dios solo por la razón, porque efectivamente Dios va mucho más allá de lo que puede pensar el ser humano. Pero podemos conocer la idea de su existencia, podemos conocer que es un ser absolutamente indescriptible, etc.

Speaker 1:

Es decir, hay algunos elementos, que es creador, etc. que eso lo podemos deducir utilizando solamente la razón, para terminarlo de arreglar o sea. como si esto fuera poco, ya para llamar la atención de la gente encima, yves Massarra había leído al pseudoempedocles que es un autor de carácter neoplatónico. Había leído. Aristóteles, y en ese sentido él había absorbido también elementos de la filosofía griega. No, nos vamos a detener mucho en esto, pero evidentemente la potencia y el acto.

Speaker 3:

Exactamente Eso lo contemplaba él, que también era una de las herramientas que le permitía llegar a conocer algunas de las características de Dios, infiriendo de ese conocimiento. Sería un poco esa visión más aristotélica.

Speaker 1:

Efectivamente, también la idea de la creación por emanaciones, etcétera, etcétera, etcétera. Y Masarra hace algo que después van a hacer los místicos judíos, y digo después porque no tenemos noticia de que lo que tienen de manera totalmente independiente, sin tener que ver con Izma Sarra, y además lo que no se publicó hasta los años 80 del siglo pasado y que se llama el Kitab Hawas al-Hurub, es decir el libro de las características de las letras, ¿qué es lo que dice aquí Izma Sarra? Que, como todos los místicos y todos los gnósticos, que no son lo mismo pero a veces se entrecruzan señalan y es ese conocimiento esotérico, batini en árabe, que está dentro de las cosas y que te da un conocimiento que no es el aparente, que no es lo que se ve por fuera aparente, que no es lo que se ve por fuera. Bueno, pues, él se va a unas 14 letras separadas que aparecen en algunas suras del Corán. Cualquier persona que vaya a una edición del Corán en árabe se ve evidentemente.

Speaker 1:

Pero incluso en traducciones del Corán hay algunas suras que empiezan por unas letras sueltas que nadie sabe lo que significan y que han dado lugar a un auténtico océano de especulación. Y entonces Inma Sarra dice bueno, lo que pasa es que estas letras que van por aquí sueltas representan en realidad el universo. Y si uno se da cuenta de cómo se combinan esas letras, pues evidentemente podemos encontrar un conocimiento esotérico verdaderamente impresionante. De hecho, las letras en el alifato, en el alfabeto árabe, son 28, que es exactamente lo que duran las fases lunares. Y de esas letras, 14 son esotéricas y 14 son externas, por decirlo de alguna manera.

Speaker 1:

Y entonces lo que va a ir haciendo Yid Masarra es ir utilizando todas estas letras para darles un contenido místico, empezando por la primera, que es el álif. Cualquiera que haya leído algo de Cábala, aunque sea muy poco, sabe que la primera letra del alfabeto hebreo, que es el álif álif en el árabe, álif en el hebreo son lenguas, ese, aleph tiene un significado místico, gnóstico, inmenso en la cabana Y a partir de ahí, además, se deducen multitud de cosas. Bueno pues, isma Sarra empieza con el Aleph y a partir de ahí empieza hablando de cómo es el principio de todas las cosas, porque el Aleph es el alfa?

Speaker 3:

¿no. Cuando se dice el alfa al omega, es el alfa? ¿no. Cuando se dice el alfa al omega, dalí sería ese alfa nuestro, exactamente, sería el equivalente al alfa.

Speaker 1:

sí, bueno, pues, eso es el principio de todas las cosas, es la primera manifestación de Dios y de su voluntad, es una metáfora de cómo las cosas fueron creadas, es la idea de cómo surge la justicia, nada más que surge la creación, etc. Bueno, esto, por supuesto, a muchos les puede parecer absolutamente un disparate y ganas de especular, imaginar, etc. Esto ya, en el caso de la Kabbalah, ya explota totalmente. pero lo cierto es que esa visión y esa meditación de esas letras forma parte de esa enseñanza de Yzma Sarra. Yzma Sarra, para terminarlo de arreglar, tenía una idea de la salvación humana que también era una idea bastante discutible para muchos musulmanes, porque la salvación es verdad que se podía alcanzar mediante el seguimiento del profeta, que es lo que enseña el islam, pero había otra forma de salvación, que era mediante la reflexión, mediante la razón, es decir alguien que no hubiera conocido al profeta. no-transcript.

Speaker 3:

Esto es muy oriental, esto es más oriental, Totalmente eso es gnóstico hasta decir basta.

Speaker 1:

no será musulmán, pero es muy gnóstico y es muy oriental de extremo oriente Y por lo tanto una persona en un momento determinado se puede salvar porque es un musulmán fiel que cumple con los preceptos del islam, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera.

Speaker 3:

Porque se establece también un libre albedrío, que es lo que se plantea ahí también. No, hay un determinismo hay un libre albedrío que eso también era ciertamente novedoso y que también le generó problemas, a este hombre Efectivamente.

Speaker 1:

Y también puede ser por el hecho de que la mente reflexiona, encuentra ese dios que es el dios único, etc. Exactamente Y obtiene por supuesto la salvación. Es decir claro esto ya para el musulmán era algo bastante más discutible, porque casi venía a decir si es que da lo mismo que seas musulmán o no seas musulmán tú si te encuentras con Dios, pues tienes bastante y en fin es otra vía de salvación.

Speaker 3:

Y las reglas y todo eso a un cajón.

Speaker 1:

entonces claro, como son pocas encima, claro, claro las reglas, a fin de cuentas, son pocas, y esto hay Para terminar lo de arreglar. existen indicios no pequeños de que Isma Sarra no creía en la existencia del infierno. Es decir, tú libremente decides si sigues al profeta o decides si, mediante la razón, te encuentras con el único Dios, al que se puede descubrir solo con la razón. y qué pasa si, de pronto, una persona ni quiere seguir al profeta ni se pone a buscar a Dios? se disolverá. Se disolverá, es decir esa persona, como decía Marco Aurelio, cuando muere el cuerpo, el alma sale y entonces el alma se va deshilachando hasta que desaparece totalmente. Se disolverá, es decir la idea del infierno, pues, no pasaba de ser una serie de símbolos de lo que significa estar apartado de Dios, etc. Pero vamos, esto que dice Mahoma, no os lo creáis, porque en realidad ese infierno, ese yahanán, esa lehena que dicen los judíos, no existe como tal.

Speaker 1:

Bueno pues, con esto mal asunto, mientras vivió Isma Sarra, por eso de que era un personaje con fama de santidad, que era una asceta que vivía en las montañas, que no molestaba a nadie, bueno pues, mientras él vivió, problemas, no parece que tuviera. Parece que quemaron sus libros en alguna ocasión, pero bueno, no fue la cosa, no fue más allá de que el que le quemaran los libros. no es que sea agradable. Yo he vivido que me queman los libros, incluso que me los ahogan en un programa de televisión pagado con fondos públicos. No es de las experiencias más agradables que se pueden vivir, pero bueno, siempre es preferible que quemen tus libros a que te quemen a ti. no-transcript, le quemaban los libros, llegaba el caso, pero aún así era un personaje respetado O sea. es ese tipo de personaje que siempre hay gente que dice yo no estoy de acuerdo con lo que dice. a mí me parece que esto es una locura, pero yo a él como persona lo respeto mucho, lo cual dice mucho de que en el califato ciertas dosis de tolerancia importantes había, porque si a este se le ocurre empezar a decir cosas de este tipo, que es imposible dado el nivel intelectual que había en León y en Navarra y todo lo demás, pero bueno, si hubiera sido posible, este había acabado en la hoguera y se acabó, o sea no los librosos, sino él también, y hoy colgado de una grúa, evidentemente también, ¿no Sí, colgado de una grúa o no, vuelven a publicar sus libros o

Speaker 1:

vete a saber cómo se gana la vida, etcétera. Pero en fin, a pesar de que en público lo criticaran, lo refutaran, por lo una vez le quemaran los libros y todo lo demás, pues lo cierto es que le dejaron vivir con relativa tranquilidad hasta que acabó muriendo. También es verdad que, en una fecha relativamente temprana No sabemos si de haber este hombre vivido más tiempo del 931, pues la cosa no se le hubiera puesto peor Pero él vive hasta el 931, yo diría que con ciertas molestias e inconvenientes, pero al mismo tiempo manteniendo sus discípulos, su círculo de seguidores, etcétera.

Speaker 3:

Al borde de los 50 años, tenía aproximadamente.

Speaker 1:

Efectivamente Se muere y claro, aquí la cosa cambia. Aquí la cosa cambia porque inmediatamente dicen bueno, vamos a ver a este le soportamos, pero a vosotros no tenemos por qué soportaros. Se desencadena la persecución contra los discípulos que en fin de Córdoba pasan a Almería, se desperdigan, etc. Pero lo cierto es que no consiguieron borrar la huella de Ibn Masar. Siglos después, y esto es muy interesante y lo recordaremos cuando hablemos del personaje, porque es un personaje muy importante que es Ibn Arabi siglos después, lo que va a suceder es que Ibn Arabi lo va a mencionar muchísimo, es decir Ibn Arabi que es un pensador original, que es los conceptos, las ideas de San Juan de la Cruz están todas en Ip Arabí, pero claro, no es el islam cristianizado. En todo caso será el catolicismo sufiado o islamizado, porque es que Ip Arabí vivió varios siglos antes de San Juan de la Cruz.

Speaker 3:

Murciano era. además Murciano Era murciano.

Speaker 1:

Y entonces, pues, asim Palacios te lo va contando, pero vivió siglos antes, o sea ahí, él no copió a San Juan de la Cruz, en todo caso sería al revés. Y lo que son las experiencias, los términos, etcétera, etcétera, etcétera, son idénticos. Es de un descaro tremendo. Son idénticos. Es de un descaro tremendo. Asim Palacios, que a fin de cuentas era un sacerdote católico, pues, hombre, intentaba explicar eso como que en última instancia, la gracia de Dios también llega a los musulmanes, etcétera. Ya, pero en fin esto no quita que San Juan de la Cruz, unos siglos después, estaba copiando, pero de manera descarada, ibarabí y hasta Ibarabí llega esa influencia de Yzmása. Vamos a concluir aquí el personaje, que es muy interesante. Podríamos estar hablando de ese personaje durante muchísimo tiempo porque además luego va a tener una influencia no sólo en los místicos católicos, que son los más conocidos en Occidente. Lo va a tener una influencia no sólo en los místicos católicos, que son los más conocidos en occidente. Lo va a tener, por ejemplo, en autores judíos como Gavirol, al que le dedicaremos un programa.

Speaker 1:

Yo me imagino que ya en la siguiente temporada en esta no vamos a llegar, por supuesto, en otros árabes, como Arabí, pero es uno de esos ejemplos de personajes españoles extraordinariamente importantes, con una altura realmente extraordinaria, pero los que se han putado de la historia de España porque, claro, la historia de España tenía que ser forzosamente católica y todo lo que no fuera católico no tenía importancia, lo que ha hecho que algunos de los personajes más relevantes con diferencia de la historia de España, pues, sean más conocidos fuera de España que en España, que no los conocen nada más que los especialistas porque los han arrancado los libros de historia Y que, de hecho, al haberlos arrancado, no se puede explicar y no se puede tampoco enseñar a los niños que estos autores han influenciado a otros fuera de España y que han creado determinadas escuelas que no tenemos ni idea de que en realidad son originarias de España.

Speaker 3:

pero como se amputan, todo lo que es previo a la Reconquista no existe. Pues, ahí estamos.

Speaker 1:

No, no es así, y son personajes de una enorme relevancia, es decir independientemente de las ideas religiosas que tuvieran y que no fueran la de la mayoría de los españoles en los frutos más ilustres, más interesantes y más importantes, y que además han tenido una relevancia internacional. Esto es lo terrible. no le conoce nadie, o sea es un tipo desconocido. nos empeñamos a martillazos, en adorar al personaje.

Speaker 3:

En crear mitos que no existen.

Speaker 1:

Exactamente y sin embargo, personajes que son enormemente relevantes son desconocidos Vimos la semana pasada a un judío, hemos visto esta semana a un musulmán, cada uno de ellos más que notables dentro de lo que sería la historia de España de la época y, en general, la historia de España. La semana que viene le adelanto vamos a hablar de Medina Azara, porque no es posible hablar de Abderramán III, hacernos una idea de lo que fue ese califato de Anderramán III, sin hablar de esa extraordinaria maravilla que, lamentablemente, se ha empezado a excavar y a restaurar hace muy poquito. A mí me da mucha pena que yo ya estaba fuera de España cuando se ha restaurado y se ha excavado alguna parte de Medina Zara que no voy a llegar a ver. Y me da muchísimo pesar porque yo soy un gran admir parte de Medina Zara que no voy a llegar a ver. Y me da muchísimo pesar porque yo soy un gran admirador de Medina Zara y he estado en varias ocasiones.

Speaker 1:

Pero Medina Zara que algunos han llamado el Versalles español, no, en todo caso el Versalles será el Medina Zara francés o sea, pasa igual como lo di Arabí y San Juan de la Cruz, pero que va a ser el Versalles español? En todo caso será Versalles, la Medina Zara francesa. Bueno, pues, hablaremos de ella, porque nos permitirá acercarnos muchísimo a lo que era ese califato de Córdoba y a lo que fue esa riqueza palaciega, a ocho kilómetros, a las afueras de Córdoba, a los pies de Sierra Morena, que muestra la exquisita civilización de Abderramán III. Pero eso, dios mediante, ya será la semana que viene.

Speaker 3:

Hablaremos de la ciudad brillante, que es lo que significa Medina, zara, la ciudad brillante la ciudad del azar la semana que viene y nada ha sido un placer como siempre, la filosofía a mí me gusta. Y si ya está mezclada con la religión, que en realidad, pues, toda religión tiene su componente filosófico.

Speaker 3:

Sí, sin duda, no tanto al revés, pero sí es así. La verdad es que hemos disfrutado mucho. Espero que nuestros amigos también. Y nada, pues mañana le veo en el despegamos del martes, que es el de mañana, no quiero ni pensarlo. Un abrazo muy fuerte, don Lorenzo. Hasta mañana.

La Mística en España
El Fuego Del Amor Sufí
El Sufismo Y La Enseñanza
La Influencia De Isma Sarra
Medina Azahara, Versalles Español O Francés?