La Voz de César Vidal

La Biblioteca: Juan Ruiz de Alarcón - 03/10/24

César Vidal, Sagrario Fernández-Prieto

Con Sagrario Fernández-Prieto.

______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv


Seguimos con nuestra cita con los clásicos en esta nueva temporada. 

Nos reuniremos de nuevo con el grupo de dramaturgos madrileños cuya vida y obra fue dilatada y sumamente entretenida. 

Hoy nos espera Juan Ruiz de Alarcón, nacido en Ciudad de Méjico alrededor de 1580 y fallecido en Madrid en 1639. Su teatro costumbrista tiene una intención y un fondo moral que le lleva a convertir sus comedias en lecciones de vida.   


La erudita Doña Sagrario Fernández Prieto nos transporta al mundo de Juan Ruiz de Alarcón, el célebre dramaturgo nacido en Ciudad de México en 1580. Junto a ella, exploramos cómo sus raíces españolas y su conexión con la nobleza moldearon su vida y obra, resaltando su teatro costumbrista que todavía nos ofrece valiosas lecciones morales. Las calles de Madrid del siglo XVII cobran vida mientras discutimos las dinámicas sociales que influenciaron a Alarcón y cómo sus contemporáneos, como Lope de Vega, usaban el humor para menospreciar sus imperfecciones físicas.

Reflexionamos sobre la cortesía y la convivencia en espacios públicos actuales, como el metro, compartiendo experiencias personales que ilustran la evolución de las actitudes hacia los ancianos y las mujeres. Celebramos los cambios positivos en el comportamiento social, especialmente el respeto creciente hacia las mujeres y la transformación de las respuestas de la juventud ante situaciones antes incómodas. El impacto de la inmigración en estas interacciones también merece nuestra atención, enriqueciendo el tejido social con nuevas perspectivas y actitudes.

Cerramos nuestro episodio envolviéndonos en la atmósfera sureña de México, evocando imágenes poéticas del amanecer y la luz de la luna. Recordamos la importancia de la libertad de expresión, dejando que las palabras fluyan libremente y extendiendo una cálida despedida a nuestros oyentes. Invitamos a todos a unirse nuevamente para seguir explorando la unión del pasado y presente, en un espacio donde el aprendizaje y el entretenimiento van de la mano. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje cultural y literario!

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 3:

La Biblioteca Consagrario Fernández Prieto. Estamos de regreso y vaya día, vaya día que llevamos hoy en La Voz. Bueno, casi más que nunca, como en otras ocasiones, es que necesitamos un respiro de cultura para poder relajarnos un poco, en fin ensanchar el pecho y el corazón. ¿dónde mejor vamos a tomar ese respiro de cultura que en la biblioteca de Doña Sagrario Fernández Prieto? Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿qué nos trae usted?

Speaker 5:

hoy Hernández Crieto. Muy buenas noches, doña Sagrario. ¿qué nos trae usted hoy? Muy buenas tardes, don César. Pues sonrío mientras le escucho, porque hoy nos toca hablar de los clásicos.

Speaker 3:

Es nuestra cita semanal. perdón usual. Eso es fantástico Con los clásicos. Eso es fantástico.

Speaker 5:

Pero de vida tranquila. No había, mucho, no había mucho precisamente.

Speaker 3:

No, no depende de quién, no claro.

Speaker 5:

No había mucha precisamente, y en Madrid en general, era una época impresionante donde la gente vivía mucho en las calles, pero no para ser amiguitos, era para hacer corrillos y meterse unos con otros, así que de vida tranquila, muy poquita, tranquila, muy poquita. Pero de todas formas, si vamos a cambiar de por lo menos de ambiente, que eso viene muy bien. Siempre. En esta cita de la nueva temporada nos volvemos a reunir con el grupo de dramaturgos madrileños que dejamos a final de la temporada pasada, que ya nos dimos cuenta de que tenían una obra muy dilatada y una vida tan dilatada y entretenida como la obra. Y hoy vamos a hablar de Juan Ruiz de Alarcón.

Speaker 5:

Juan Ruiz de Alarcón no nació en España, nació en Ciudad de México alrededor de 1580 y falleció en Madrid en 1639. El resumen sería que su teatro costumbrista tiene una intención y un fondo moral que le lleva a convertir sus comedias en lecciones de vida Entradilla. Vámonos de cabeza a año 1580, es decir a caballo entre los siglos XVI y XVII, y a ver qué nos encontramos. Qué podemos contar de Juan Ruiz de Alarcón, que era un personaje. Todos los que estamos viendo suelen ser particulares, pero ya se sabe cómo es esa frase, de que cada uno es particular a su manera. Pero ya se sabe cómo es esa frase de que cada uno es particular a su manera. Todos los hombres son iguales. No, todos los hombres desgraciados son iguales, pero cada uno es feliz a su manera, o quizás sea al contrario. Esto lo aclaro.

Speaker 3:

La próxima vez Esa frase de Tolstoy al inicio de Ana. Karenina. Tolstoy era un genio y además cada año escribe mejor o sea. Yo tengo que decir que la figura de Tolstoy como él, que yo llegué a admirar ardientemente cuando era un veinteañero soy bastante crítico con él en cuanto a su vida y todo lo demás era un personaje difícil, pero como escritor, cada vez que vuelvo me parece mejor, me parece mejor Y yo creo que al final, sí, los desgraciados, pues son desgraciados a su manera, aunque tengan muchos, muchos puntos comunes.

Speaker 5:

Así es. Pero bueno, vamos con los chicos que nos esperan, vamos al Madrid de aquella época, al Madrid del siglo XVI, xvii, y a ver qué sabemos, qué podemos hablar, contar de Juan Ruiz de Alarcón. Pues, creo que ya he anticipado que nació en Ciudad de México alrededor de 1580, y, por parte del padre, él descendía de una familia noble de cuenca y, por parte de madre, estaba emparentado con la casa de los Mendoza. Es decir que tenía su perigrí, algo muy importante. En aquella época La clase social delimitaba la vida de una manera total, sin más. Alarcón comenzó sus estudios en su ciudad natal y después vino a España a proseguirlos, algo muy habitual en las personas que tenían cierto nivel social y económico. Por parte de padre, él descendía de una familia noble de Cuenca y por parte de madre, estaba emparentado con la casa de los Mendoza. Es decir que no era un cualquiera, podemos decirlo. Comenzó sus estudios en su ciudad natal, allá en México, los vino a continuar a España. Se graduó en Salamanca de bachiller y a continuación se graduó también en leyes, pero sin acabar la licenciatura dejó las aulas y actuó como abogado en Sevilla.

Speaker 5:

En 1608 regresó a México donde se licenció en leyes, ejerció la abogacía en la Audiencia de Nueva España y opósito sin éxito, a varias cátedras de derecho. Lo primero que llama la atención en este principio de biografía es tantas idas y venidas entre España y México. En esa época, un trayecto de ese calibre eran muchos días, era mucho dinero, era mucha preparación, pues parece que iban de un sitio a otro como cuando nos veníamos a estudiar a Madrid, los que vivíamos en provincias Fíjese. Yo que soy de Toledo y estoy tan cerca, pues, con la misma facilidad con que yo iba de Madrid a Toledo y viceversa, parece que ellos hacían lo mismo con el consiguiente costo.

Speaker 5:

Es decir que no cualquiera, evidentemente, podía venir a estudiar a España. Pero en su caso él sí tuvo esa posibilidad. Y cuando vuelve por segunda vez a Madrid, que era en 1614, vuelve a la corte, y para distraerse, es decir que no tenía suficientes atractivos de por sí, la vida que llevaba la corte toda la vida, el bullicio que había siempre en Madrid, que fue cuando empezó él sus actividades literarias. Primero, obtuvo el puesto de relator interino del Consejo de Indias en 1625. Ser relator del Consejo de Indias era un puesto, un cargo muy importante.

Speaker 3:

Pero muy mollar.

Speaker 5:

Sí, mucho, mucho. Y lo ocupó en propiedad ocho años después. Es decir que tenemos una figura de un hombre que ha nacido de buena cuna, que viene a España y hace las cosas que se esperan de alguien que viene de una familia de ese tipo. Es decir, le fue muy bien y se supone que los padres siempre tenían sus influencias, sus contactos y además, teniendo dinero en la villa y corte, siempre se podía triunfar, porque siempre podías tener más contactos que los demás. Y los contactos, tanto entonces como ahora, son fundamentales para triunfar en la vida. Eso lo sabemos todos. Y en fin, los últimos años de su vida tenía una buena posición económica. Puede que a lo largo de su vida en Madrid tuviera sus más y sus menos.

Speaker 5:

Era una época en la que la gente jugaba, se gastaba mucho dinero, se perdía, se recuperaba, pero él por supuesto no estuvo mal y al final de su vida estuvo definitivamente bien. Y cuando murió dejó heredera de sus bienes a una hija natural que había tenido con una señora llamada Doña Ángela Doña Ángela Cervantes, pero no consta que tenga nada que ver con Don Miguel de Cervantes Y murió finalmente Alarcón en Madrid en 1639. Es muy difícil, es prácticamente imposible hablar de Alarcón sin hacer referencia a algo que en la época era muy evidente, de lo que se hablaba mucho en los corrillos y mentideros, y era su deformación física. Alarcón era jorobado de pecho y espalda, de corta estatura y barba rojiza y rala.

Speaker 3:

Y los motes que fulminaron sobre él eran crueles Y barba rojiza y rala.

Speaker 3:

Ha pasado lo mismo ahora Sí, seguramente Lamentablemente. Es decir vamos a ver, hay determinadas expresiones hirientes que han desaparecido o han quedado relegadas al ámbito de lo privado. Nadie se le ocurriría utilizarlas en televisión, etcétera, etcétera. Tampoco en otras épocas se utilizaban, hay que decirlo, más allá de, a lo mejor algún chiste. Pero hay otros que vamos, no cuentan en absoluto con esa protección. Y el pobre jorobado, pues, porque no existe el mismo ingenio que en el siglo de oro, pero seguramente le habrían dicho alguna animalada equivalente. Sí, sí, sí.

Speaker 5:

Y se siguen diciendo y a veces, por lo menos, se tiene el cierto priorito en no decirlo públicamente, lo digo cuando vas por la calle y oyes determinadas cosas, cuando ha pasado alguien y esperan a que esté un poco más lejos, por lo menos Me parece terrible y es horrible lo que se oye, pero esperan un poco hasta hace nada. En España iba a decir, en la época de la que hablamos, hasta hace nada en España. Eso se decía a propósito en voz alta, para que se escuchara primero, que se le echaba en cara a la otra persona para que la otra persona se enfureciera y se enfadara, y ya tener la pelea asegurada. Pero no estamos hablando de nada lejano, esto hace cuatro días. Como quien dice en una generación que ya, pues, bueno, esos niños de la EGB que parece que son más buenos que los anteriores, que yo creo que es verdad que han salido niños más buenos y con otros valores, yo no lo creo, yo sí.

Speaker 5:

Mi experiencia es que sí. Otra cosa es que ya sean buenos del todo, pero mejores que los anteriores. yo diría que sí.

Speaker 3:

Yo no lo creo Y además creo que simplemente son distintos, pero no creo que sean mejores. Primero, yo he conocido niños que eran muy buenos. Generalmente lo pagaban, pero he conocido niños que eran muy buenos Y no tengo nada seguro que los de ahora sean mejores. ¿y sabe por qué no estoy seguro? Porque cada vez que se hace una encuesta sobre determinados temas, las respuestas son las mismas que daban los niños de mi edad hace casi 60 años. Es decir, de pronto hacen una encuesta a ver cómo consideran a las chicas y cómo ven, el comportamiento sexual, etc. Mismas que hubiera oído yo cuando yo era adolescente, pues hace 50 o 50 y tantos años. Es decir, intentan acostarse con las chicas, como en aquel entonces. Si hubieran tenido ocasión hubieran intentado también, pero la opinión que tienen de ellas, en caso de que la chica acceda, es exactamente la misma opinión criminal que se tenía hace 50 y tantos años. Es decir, tanta campaña de concienciar a la gente de que vean las cosas, no sé qué no han cambiado en absoluto la percepción. Más para moverse, mejor en ciertos ambientes, a lo mejor van a repetir determinados lemas que lleven a aparentar que son distintos y más buenos entre comillas, más de acuerdo al discurso dominante actualmente. Pero pero no, pero no. Y es algo, es algo tremendo. Y además, fíjense igual que aprecio eso en ciertas cuestiones, que se supone que la sociedad ha cambiado, lo que no está en los escritos también.

Speaker 3:

Al mismo tiempo, determinadas conductas que antes eran normales en niños y adolescentes han desaparecido. Por ejemplo, es habitual que se queden tranquilamente sentados en el metro o en el autobús si entra una señora embarazada aunque ya hay pocas y o entra una persona mayor, mientras que yo recuerdo que cuando yo era un niño o incluso un adolescente, entraba una embarazada, una señora mayor y los chicos se levantaban enseguida y sabían que era su obligación y si no se levantaban, la abuela que iba con ellos les pegaba una colleja para que se levantaran, o sea, quiero decir que era, Y eso sin embargo ha desaparecido. Yo no soy tan optimista como usted.

Speaker 5:

Bueno, precisamente lo de vamos por partes, lo del asiento, supongo que varía según las zonas.

Speaker 5:

Viviendo en una capital, tan grande como Madrid yo me muevo en una zona que se puede considerar privilegiada entre comillas, porque es zona norte y zona norte de profesionales liberales, es decir privilegiada, en definitiva, para no dar más rodeos. Cuando yo voy en el metro, sí, veo a gente que se levanta. De hecho, no hace mucho yo iba en el metro y enfrente de mí iba una abuela y la hija con el niño recién nacido. Entraron, había un asiento, nada más. Se sentó la hija con el bebé en brazos y la abuela se quedó de pie. Yo me levanté rápidamente y le dije a la abuela que se sentara en mi sitio Y rápidamente hubo tres personas, una chica y dos chicos, que se levantaron y diciendo no, no, por Dios, los tres juntos aquí y tal no sé qué perdonen.

Speaker 5:

Se levantaron y diciendo no, no por Dios, los tres juntos aquí y tal no sé quién perdonen. Al final, tanto estas personas como yo fuimos sentados, los chicos fueron de pie y he visto ejemplos como este muy a menudo, los vivo continuamente. Es verdad que a veces hay una especie de incomodidad de que me dejen tranquilo en la adolescencia actual, que no sé si corresponde con la de mi época, pero si es en llegar como si estuvieran cansados de haber hecho muchas cosas y no se mueven.

Speaker 3:

Pero es que tampoco nos movíamos en metro, no puedo comparar apatía y todo lo demás, que no, no, no, no, hombre, había alguno, pero es que ese era el raro. es decir, a lo mejor en una clase de 40 había uno así, pero todo el mundo sabía que era así de raro. Estoy pensando en algún compañero concreto, pero era la excepción algunos.

Speaker 5:

Luego me enteraba de que eran compañeros de Alejandro, de mi hijo, pero yo salía cargada con bolsas del supermercado y se acercaban a mí para preguntarme si me llevaban las bolsas y yo les decía que sí, porque les encantaba llevarme las bolsas hasta el portal edades. Eso ahora es que ahora hay tanta desconfianza, tanto miedo. Yo escuché no hace mucho una señora igual le dejas la bolsa y desaparece corriendo con la bolsa y no vuelva. Miedo a que te roben, a que te engañen. Hay miedos por todas partes y mucha necesidad de todo lo contrario.

Speaker 5:

Cuando yo alguna vez he ayudado a alguien, pues he ayudado a alguien, pues he ayudado a personas mayores, tanto hombres como mujeres, que yo pensaba que eran las mujeres las que hablaban más. Pero he ayudado a hombres, los he acompañado. Hace unos meses un señor mayor con garrota y todo le dio un mareo, se sentó un rato, estuve con él sentada, luego le acompañé a su casa, fuimos hablando y eso es habitual. Pues, yo creo que no es tan raro, que depende mucho de las zonas, que hay muchísima inmigración y la inmigración que llega depende del sitio de donde llegue.

Speaker 5:

ven a los ancianos o a las mujeres de una forma determinada?

Speaker 3:

Claro.

Speaker 5:

Entonces determinadas personas emigrantes a los ancianos lo respetan mucho, pero las mujeres no lo respetan nada.

Speaker 3:

Sí, es que al final el país no es el país y el paisaje, sino también el paisanaje, y yo no estoy seguro de que el paisanaje haya cambiado a mejor. Se lo digo como lo siento, supongo que hay gente del nuevo paisanaje que sí, y hay mucha gente del nuevo paisanaje que ni por aproximación y como usted muy bien dice, es posible que efectivamente tengan un respeto tremendo hacia los ancianos, pero luego el respeto hacia las mujeres podría por su ausencia, Una cosa que sí ha cambiado, y que agradecemos mucho a las mujeres, es que ya no nos digan burradas, o por lo menos tantas burradas por la calle Que eso había que vivirlo también, lo que era eso, entonces eso se ha parado Hay opiniones.

Speaker 3:

Hay opiniones también sobre eso, claro.

Speaker 5:

Y a mí me dicen que depende de la edad, pero yo lo comento con jóvenes de mi entorno Y me dicen que no, Porque también hay otra cosa. Las jóvenes también han cambiado. Cuando yo tenía 15 años y me decían cualquier cosa por la calle, yo me ponía colorada y seguía andando. Ahora mismo tengo a una niña de 15 años en la cabeza, hija de una amiga, que le dicen algo por la calle y no se puede usted ni imaginar cómo contestaría ella. Hay una actitud muy diferente. Entonces es una mezcla de muchas cosas.

Speaker 3:

Y en algunas vamos a mejor y en otras a peor, el hecho de que lo de los piropos esté condenado en estos momentos en España, yo creo que había piropos que eran groseros e intolerables y había otros que eran muy bonitos, pero en cualquiera de los casos yo creo que tiene una ventaja y es que, como ha dicho Cristina Almeida, ya puede pasear por la calle tranquilamente sin que le digan pintos Que yo estoy convencido de que cuando Cristina Almeida salía a la calle estaban esperando para bloquearla.

Speaker 5:

Eso es una maldad. Usted es peor que Alarcón y sus amigotes.

Speaker 3:

No, pero quien dijo eso fue Cristina Almeida Y por si se daba la circunstancia de que habíamos entendido mal, a continuación dijo que cuando ella era joven, la comparaban con Sofía Loren. Claro, lo de cómo la comparaban con Sofía Loren, no lo dijo.

Speaker 5:

Tampoco la conocemos de joven.

Speaker 3:

Lo mismo, veían lo mismo. No, no, sí, sí, yo he visto fotos de joven y era pavorosa también, pero, hombre, lo mismo. Veían a Sofía Loren y decían esto es una mujer inocristina, porque, claro, la comparación a lo mejor era esa. ¿no, no lo sé, no lo sé. Yo. Me tranquiliza que esa señora, que debe andar ya cerca de ser octogenaria, pueda ir por la calle y no la estén continuamente diciendo piropos, y pueda ir, ella pues, tranquila por la calle.

Speaker 5:

Sí, sí, sin agobios.

Speaker 3:

Es una gran conquista social.

Speaker 5:

sí, Pues sí, pues sí. Bueno, tenemos que volver al arcón. Volvamos, por favor, Pues le habíamos dejado paseando por aquí, por Madrid, con su figura. una figura, en fin, pues el pobre Alarcón era famoso precisamente por la deformación física que tenía. Era j es el pelo de Judas.

Speaker 3:

Sí, lo he entendido, no sé por qué, o sea, yo nunca he entendido cómo los griegos han llegado a esa conclusión Y si recuerda usted aquella espantosa película que se llamaba La última tentación de Cristo, que estaba basada en una novela. la novela es una novela discutible en cuanto al contenido, pero es muy buena novela porque Nikos Kazanchakis escribía muy bien. bueno, pues, en ella aparece Judas. lógicamente, kazanchakis era un greco ortodoxo. aparece Judas como pelirrojo y en la película el actor que encarnaba precisamente a Judas aparecía como pelirrojo, que la gente se quedaba así y decía Judas pelirrojo. ¿por qué? O sea que en algunas culturas ser pelirrojo, bien visto, no está?

Speaker 5:

Sí, estoy pensando en el hombre del pelo rojo. Era Van Gogh? ¿no, sí, era Van Gogh.

Speaker 3:

Gran película. por cierto, Muy buena, muy buena Gran película. yo creo que uno de los grandes papeles de Kirk Douglas, quiero ver si la encuentro otra vez, porque no hace mucho.

Speaker 5:

Hablaba de ella a alguien.

Speaker 3:

Yo la he vuelto a ver hace una semana la he vuelto a ver hace una semana y sigue siendo una gran película. Sigue siendo una gran película. Yo creo que quizá Douglas está un pelín sobreactuado, pero sigue siendo muy buena película y eso sí, se te queda una desazón después de verla tremenda.

Speaker 5:

Yo recuerdo perfectamente a Keith Douglas en la película. Además este actor tiene una cara privilegiada que con muy poco gesto, sin apenas gestualizar, dice muchísimo. Eso para un actor es una maravilla, porque no es decir, si es un buen actor, lo sabrá hacer, pero depende, te tiene que ayudar el físico y yo creo que en su caso es una cuestión de físico mira al horizonte y tú sabes lo que está pensando, aunque no hable.

Speaker 3:

Sí, pues le voy a decir una cosa que es poco sabida. Kirk Douglas tenía una inmensa envidia a Burt Lancaster, que no se le quitó en toda su vida, porque consideraba que Lancaster era muchísimo mejor actor Y que, efectivamente, lancaster comunicaba lo que él no llegaba a comunicar. Y fue presa de la envidia, yo creo, hasta el día que se murió. Hay alguna película en la que aparecieron juntos?

Speaker 3:

Entre los actores debe haber muchísima envidia Seguramente, pero yo he conocido, por ejemplo, actores que, a la hora de hablar de otros actores, hasta hablaban bien de ellos, hasta hablaban bien.

Speaker 5:

Sí, sí, sí Y no daba la sensación de que fueran hipócritas, o sea.

Speaker 3:

Yo he conocido actores, actrices fíjense no me acuerdo de ninguna, a lo mejor hay y ahora mismo no me viene a la memoria. Pero actores yo sí he conocido a muchos que hablaban muy bien de otros actores Y no me da la sensación de que lo hicieran de una manera hipócrita. Es más, es que he visto actores que hablaban mal de otros actores, o sea, y al mismo tiempo podían hablar bien de otros, o sea. No me da la sensación de que fueran hipócritas en absoluto. También tengo que decir que en su mayoría eran actores anglosajones, es decir o eran británicos o eran americanos. Ejemplo todos confesaban una enorme admiración por Lorenz Olivier, por Peter O'Toole, por Richard Barton, es decir gente de este tipo, y luego de otros. Pues no hablaban bien, pero eran sinceros en ese sentido.

Speaker 5:

Pero la admiración era por los que ya no estaban. No, no, no estaban estaban.

Speaker 3:

Yo he visto entrevistas, además, recordando cosas y Peter O'Toole hablando magníficamente de richard barton y richard barton hablando muy bien. Bueno, richard barton, por ejemplo, confesando que él no quería ver a lawrence olivier, que solamente lo había visto en dos ocasiones en actuando y que no quería verlo porque tenían un tono de voz muy parecido y Olivier era tan bueno que tenía miedo de acabar imitándolo inconscientemente, que era un gran actor y sin embargo toda su vida estuvo obsesionado con Lancaster. Podía haber estado obsesionado con otros actores, porque anda que Douglas vivió una generación que había pocos grandes actores y pocas grandes actrices es la época de oro de Hollywood y sin embargo su gran obsesión es que no conseguía ser tan bueno como Bart Lancaster, que era buenísimo, dicho sea de paso buenísimo, y fue mejorando con los años.

Speaker 5:

Sí, sí, sí. Además, Bart Lancaster fue un actor que gustó mucho a nuestras madres, a la generación de nuestras madres. Sí, porque decían que era que alguno era más guapo, pues por ejemplo Newman, que bueno vino después. Pero sí que decían vale es guapo. Pero como va a Lancaster en la época en que se decía Burlancaster?

Speaker 3:

Burlancaster, burlancaster, burlancaster.

Speaker 5:

Se decía Sí, sí yo he oído a muchas madres hablar de él, pero bueno, con auténtica pasión, Igual que Charlton, Charlton Heston decían.

Speaker 3:

Sí, sí, Charlton Heston. Charlton Heston, decía él. Charlton Heston también gustaba muchísimo, Charlton Heston también era un gran actor A mí sin embargo Charlton Heston creo que tenía siempre el mismo gesto.

Speaker 3:

No, yo creo que Charlton Heston, era un gran actor y hay algunas películas suyas que son obras maestras El Tormento y el Éxtasis, sin ir más lejos, aunque sea menos conocida que Ben-Hur o que Los Diez Mandamientos, el Tormento y El Éstasis posiblemente es el mejor papel de su carrera y él está extraordinario. Y claro, los que hemos conocido esos actores, pues ahora la reacción que tienes ante el actoramen presente, pues es más tibia porque están a muchísima distancia. no hay ninguna actriz hoy en día que sea una Katherine Hedberg o que sea una Elizabeth Taylor o que sea una Audrey Hedberg, no nos vamos a engañar, y ahora mismo no hay un Douglas, no hay un Lancaster, o sea lo más parecido que puede haber es gente que ha venido un poquito después, como es el caso de Michael Caine, que debe ser octogenario, ya vamos y cosas de este tipo, pero no se puede comparar. Y este además era enano, jorobado y pelirrojo, me dice usted.

Speaker 5:

Este ni de extra pobrecito le habrían cogido. seguramente A lo mejor para Toulouse-Lautrec no hubiera estado mal.

Speaker 3:

A lo mejor, encarnando a Toulouse-Lautrec no habría estado mal como.

Speaker 5:

José Ferrer. Bueno, yo borro lo último que he dicho. Volvemos a él. Pues, era un hombre que es curioso lo del físico. Que injusta es la vida, porque naces como n le pasó. Él, en su aspecto era tan grotesco que muchos puestos que pretendió no se los dieron, porque incluso hay algunos fragmentos de las contestaciones que obtuve decía la autoridad que amen este representar en cosa semejante no se adapta al aspecto que tiene, es decir no le podemos mandar como consejero, como cargos de importancia con ese aspecto que tiene. Eso tiene que ser durísimo. Que te lo dijeran, que te lo dijeran Y sin embargo, a pesar de, pues bueno, ya sabemos cómo sigue siendo la gente. Pero entonces era más evidente porque lo decían los chascarrillos, los chistes a su paso eran continuos, por ejemplo, las rimas con las jorobas de Alarcón, que ya hemos dicho, que tenía joroba tanto por delante como por la espalda, eran continuas. Además no llegaban a cantar ninguna, siempre la misma, porque cada dos por tres les ocurría otra nueva y las cantaban o las decían cuando le veían pasar. Entonces todo eso es durísimo y hizo que se tuviera menos en cuenta, porque es lo malo cuando eso, además de que se rían de ti por una cosa como esa, hace que te den o no te den determinados puestos, o que miren y lean lo que escribes, como es el caso de lo que estamos viendo ahora, de una manera diferente, puesto que lo ha escrito un jorobado que además es casi enano, de modo que es muy difícil la vida.

Speaker 5:

Y hay algunos historiadores de la literatura que han hablado de las jorobas de Alarcón, o sea, las jorobas de Alarcón le amargaron la vida a Alarcón, pero hay que ver a cuántos dieron de comer. Amargaron la vida a Alarcón, pero hay que ver a cuántos dieron de comer porque hacían chismes y gracietas para las obras de teatro. En público. Lo escuchaba, todo el mundo. Decían algo sobre alguna joroba. Ya, algunas veces no se sabía si era exactamente Alarcón, pero como era el famoso, pues todo el mundo se reía y todo el mundo empezaba a hablar de Alarcón. Aguantar, en el Madrid de esa época, teniendo algún defecto físico, debía de ser bastante insoportable. Y no solamente era la gente de la calle Esquelope o Góngora o Quevedo Tirso que parece más serio. Antonio de Mendoza, muchos otros escribieron epigramas dedicados a sus jorobas, siempre con la misma idea de hacer reír. A veces alguno tenía cierta gracia, pero habitualmente bochornosos y con la gracia que les sobraba. La gracia no tenían ninguna y Lope y sus amigos. Ya hablamos de Lope no hace mucho y sabemos lo que era.

Speaker 3:

Lo que era Lope tenían Es que estamos hablando de una gente, por buscar un ejemplo relativamente reciente, que tenía la mala uva de Jesús Mariñas, que en paz descanse, pero luego tenía el talento de Quevedo o de Lope y claro, del que te calles Carmelo, en fin, y luego decir Dios sabe qué maldad, de qué personaje del papel Cuché a tener una persona en la misma línea pero que, claro, tiene el talento de Quevedo, es que está perdido, o sea Carmelo se hubiera suicidado, seguramente después del primer programa no me he ensañado.

Speaker 5:

Pero fíjese, por ejemplo, lópez. La verdad es que López es un personaje peculiar, porque es un personaje tan grande que al ser tan grande le cabe de todo. López y sus amigos urdieron lo que se denominó una auténtica conjura para hacer fracasar, pero fracasar de forma estrepitosa, el día del estreno de una de las comedias de Alarcón. Alarcón estrenó una comedia llamada El Anticristo y Lope y sus amigos decidieron que iban a hacer que fracasara. Pero fíjese lo que hicieron para que fracasara. Cogieron una redomilla, la llamaron una redoma es una vasija, una vasija pequeña. La enterraron en medio del patio. No sabemos de qué estaba llena, pero podemos suponerlo, porque el olor era tan infernal, de fin en la época, era tan infernal, tan desagradable, que muchos se desmayaron y poco a poco se marcharon todos porque no podían soportar aquel hedor, como niños, como jovenzuelos, haciendo faenas en el colegio, pero con muy mala idea, porque hacían fracasar una comedia en el día de su estreno. Era condenar a esa comedia para siempre, era que dejara de ganar dinero, que la siguiente que presentaran casi no fuera nadie, porque pensarían que era mala como habían dicho, que era la primera, o sea.

Speaker 5:

Aquello era una auténtica faena, además de ser una cosa infantil, pues estas cosas las hacían Lope y sus amigos. Pero en fin a ver si seguimos con él, con Alarrecón, para hacernos más a la idea de cómo era, hasta qué punto su teatro está explicado se puede explicar por su complejo de inferioridad física que, aunque hubiera intentado superarlo, lo hubiera costado muchísimo. Seguramente lo intentó, pero es que no dejaban que él no lo tuviera en cuenta. Pero además había un segundo rasgo a que más o menos la idea es es un jorobado y además es mexicano. No porque fuera mexicano, era como decir es un jorobado y no es de aquí, no es de los nuestros, viene de otro lugar, de modo que no le iban a poner nada fácil triunfar aquí. Y a partir de ese momento hay muchos analistas que han visto un complejo de inferioridad muy fuerte en Alarcón con el paso de los años. Él no llegó a España con un complejo de inferioridad de una persona contrahecha que viene de un país lejano, que además está supeditado al país al que va.

Speaker 5:

Y en España se lo crearon. Y en España, efectivamente, se lo crearon con una crueldad impresionante. Es una realidad. En estos momentos hablaríamos de de crueldad impresionante es una realidad. En estos momentos hablaríamos de una maldad psicológica terrible. Pero ese resentimiento hacia Larcón que podían haberle llevado a un complejo quizá él lo tuvo, es muy probable. Hay algunas personas que dicen que sí que lo tuvo, que es imposible que no lo tuviera, porque era algo que le recordaban.

Speaker 5:

Diariamente y mientras lees sus obras, tienes que recordar eso, darte cuenta de cuál era la contextura, digamos la contextura física, del poeta, y entonces te das cuenta de que, sin esa forma de ser, no hubiera escrito las comedias tan buenas que escribió, sin que ninguna de ellas se refiriera a ese hecho. No-transcript, donde les dejan a todos, dicen por fin lo que quieren decir y saben decirlo. Es algo parecido hablan muchos de estos autores de la época. Hablan de la habilidad que tenían los personajes de Alarcón para saber defenderse. Es decir que todo lo que él no era capaz de decir cuando le insultaban porque se hubiera tenido que estar pegando diariamente con todo Madrid, no hay quien lo resista. Todo eso en sus personajes lo sabía volcar muy bien. Todo eso en sus personajes lo sabía volcar muy bien La mayoría de este teatro clásico. Vemos personajes que se enfrentan unos a otros y los buenos diálogos, la mayoría, están basados en esa defensa de uno frente al otro o en cómo uno se defiende acusando al otro.

Speaker 5:

Pues, él utilizó muy bien esa forma suya física, el aspecto que tenía, para sacar adelante unos diálogos que eran buenísimos, ligeros, muy rápidos, donde una persona se metía con otra y el otro sabía responder en la comedia, es decir muy prudente, eraores que habían sido muy ingeniosos. Le comparan mucho con don Juan Manuel y con otros muchos, ninguno de los cuales había tenido jorobas. Sin embargo, la forma de escribir, la actitud, la finalidad eran muy parecidas a lo que él tenía. En fin, vamos a adelantar uno de los rasgos del teatro de Alarcón, que es una exaltación romántica que distingue a la mayoría de los galanes en el teatro de la época, a la mayoría de los galanes en el teatro de la época. Esa gallardía tiene quizá más mesura y comedimiento.

Speaker 5:

Por ejemplo, no se embriagan tan fácil amor de una mujer a base de palabras. Pero en este caso pesan más, miden más todo lo que dicen y se apoyan en razones. No es hablar de la belleza de unos ojos glaucos, como las aves del paraíso, por ejemplo, sino apoyarse después en por qué las aves del paraíso, por ejemplo, tienen o tendrían los ojos glaucos. Es ir un más allá, que es una manera de dar a entender que la persona que está escuchando lo está entendiendo, no quedarse solo en qué bonitos ojos tienes, sino son bonitos porque se parecen a, y viene una referencia cultural, histórica o lírica o ambas cosas que realmente es importante. Y todo esto Alarcón hacía muy bien en sus obras.

Speaker 5:

Él hablaba de criaturas que tenían pasiones normales y corrientes, pasiones comunes como las de todo el mundo. Normales y corrientes, pasiones comunes como las de todo el mundo. Pero a la vez, él no quería presentarnos de echados de bondad, de belleza, de echados ideales. En ningún sentido Lora. Sin embargo, que haya algo distintointo.

Speaker 5:

Hay algo especial, algo distinto, algo que va más allá de una vida más normal o más ordinario, y es una teatralidad. Es una teatralidad que muchos críticos consideraban y consideran todavía inverosímil y que, precisamente por eso, cuando lo comparan con Lope o alguno de los suyos, enseguida de forma inmediata, sino por ese punto diferente que tiene Alarcón y que con toda seguridad le vino dado por el aspecto físico que en otros aspectos le hizo sufrir tanto. En fin, es un personaje muy interesante. Digo personaje primero. Es un personaje muy interesante. Es un autor muy interesante. No hemos hablado de sus obras.

Speaker 5:

Hay una que se titula precisamente Ganar Amigos. Que un hombre como él tuviera una comedia llamada Ganar Amigos Tiene su gracia. Ahí protege al matador de su hermano porque antes de saber que lo era, le habíaedor de Segoón. Está, por supuesto, el galán de excelencias, bellezas, energía vital que tiene que aparecer en todas las comedias, como mandan los cánones. Hay una excepción, en una obra llamada Las paredes. Oyen el protagonista, que se llama Don Mendo, que es un hombre rico y apuesto, al final es vencido. Pretende a una dama, pero es vencido por un rival que se llama Don Juan y es feo y sin fortuna porque sus condiciones morales lo hacen preferible. Morales lo hacen preferible. Esto en la época era muy. Ya ve lo que hace el estar bien educado, que te hayan educado bien en casa.

Speaker 5:

Mira, mira pues sí, don Juan sale vencedor y don Mendo fuera fuera del plano, como dirían ahora fuera del plano. en fin, yo creo que ya hemos hecho un acercamiento bastante interesante al personaje. Bueno, una cita, una pequeña cita a Quevedo. Quevedo era tan malo, tenía tan mala idea que acaba haciendo gracia. Entonces, en estos años, si no aparece Quevedo diciendo alguna de las suyas, parece que falta algo. Y aquí tenemos a Quevedo que cuando hablaba de Alarcón, hablaba de lo mosca y zalamero, que era Alarcón, mosca y zalamero¿ Cómo era, ¿cómo era Quevedo? Que él tampoco era precisamente un dechado de belleza. No, pero él no era zalamero ciertamente no lo era.

Speaker 3:

Y Mosca, en el sentido que él lo utiliza, que, por cierto, por cierto, es el sentido en el que se sigue utilizando todavía en Perú que es la persona avispada? ¿no, pues bueno, quevedo lo era, depende del día y depende del tema. Es la persona avispada? pues bueno, que Bédolo era, depende del día y depende del tema, o sea que comprendo que mirara con desconfianza al mexicano porque evidentemente en esos aspectos seguramente lo superaba.

Speaker 5:

Así es. Pues ya termino, cierro teniendo en cuenta que era un escritor, era un hombre sin resentimiento en su obra escrita, y eso ha quedado ahí, que él sintió cosas y vivió cosas muy negativas, fue capaz de sentirlo. También es verdad que lo supo, digamos, sublimar de una manera humana y de una manera artística. Y ya, con esto sí cierro con el arcón.

Speaker 3:

Bueno, bueno, ha quedado fantástico, o sea. yo creo que es una de las entregas mensuales de clásicos que he disfrutado más, se lo digo sinceramente. Bueno, yo le voy a dejar. ya que estamos hablando del periodo colonial en México, le voy a dejar con una pieza de ese periodo colonial en México que se llama Sonoro Arroyuelo. Además, la grabación que le voy a dejar se llevó a cabo en la Catedral de México, con lo cual queda muy bien. la va a trasladar a usted y a los oyentes, a ese México colonial que debía ser interesantísimo, igual que el Perú colonial, o sea realmente interesantísimo. luego pasaron muchas cosas diversas, que merecen juicios también diversos, pero desde luego, tanto el México colonial no le digo ya el Perú colonial, pues era un lugar muy, muy interesante Yo le dejo con este sonoro arroyuelo y, dios mediante, nos volvemos a ver el lunes de la semana que viene, hasta el lunes don César.

Speaker 4:

Sonoro arroyuelo, murmuro hermen purpurio clave púsetecor asombrón tu estal noche. Ves La Luz de la. Vida.

Speaker 3:

Y con estos compases de sonoro a rolluelo, un ejemplo de esa música barroca colonial de España en México, hemos llegado al final de nuestra singladura de la voz de hoy.

Speaker 4:

En la campaña en México. Hemos llegado al final de nuestra singladura de la voz de hoy.

Speaker 2:

Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que incluso hayan aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña. God bless you. Que Dios los bendiga. La Virgen del Sol, amén. Su arroyo en los depresos del hielo. el tubo del aire. el sol, la mujer.

Speaker 4:

El Prado, el sur rojiciel ¡Gracias los amo. A ti Discurse la rama que exhala tu fe, desamor de justicia.

Speaker 1:

El programa La Voz es una producción de Atorias Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión. No se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo.

Speaker 4:

Solo lo arroje, lo curcúre, a mí Es de todo lo propio esta noche ver, esta noche, ver La noche bella, la noche bella, la eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh eh eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh eh eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh, eh eh eh, la Hora de la Verdad.

Speaker 4:

Al amanecer, besarte con los ojos De la hora Sonora. Rellena el amor Por tu nombre. Sonora La lluvia de luz purpúreo clavel. Sonora luna, luna, purpúreo clavel. ¡gracias.

People on this episode