La Voz de César Vidal
Lo que nadie más te cuenta, toda la actualidad política, económica y cultural con el análisis sin censura de César Vidal.
Emisión en abierto a partir de las 20:00.
La Voz de César Vidal
Entrevista a Karen Kwiatkowski: el lado oscuro del complejo militar-industrial y el futuro de USA - 10/01/25
En esta fascinante entrevista, César Vidal conversa con Karen Kwiatkowski, veterana de la Fuerza Aérea y crítica del complejo militar-industrial estadounidense.
Kwiatkowski revela cómo la burocracia y la corrupción están erosionando la seguridad nacional, mientras que las políticas exteriores ofensivas y la carrera armamentista continúan alimentando tensiones globales.
Reflexiona sobre la centralización europea, la influencia de Estados Unidos en África y la manipulación de procesos democráticos, destacando la necesidad de un cambio radical en la política y el liderazgo estadounidense.
Un análisis directo y valiente de las sombras que rodean al poder militar y geopolítico en el siglo XXI.
Para más información: https://eisenhowermedianetwork.org/staff/karen-kwiatkowski/
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
En este episodio, exploramos las inquietantes realidades del complejo militar-industrial de Estados Unidos a través de la experiencia de Karen Kwiatkowski, quien revela cómo la defensa del país se ha desviado de sus principios constitucionales. La conversación plantea cuestionamientos profundos sobre el gasto militar, la independencia del estado profundo y los intereses detrás de las guerras que se libran en nombre de la seguridad nacional.
• Karen Kwiatkowski comparte su experiencia de 20 años en la Fuerza Aérea
• La transformación de su perspectiva sobre el papel del ejército
• Reflexiones sobre el discurso de despedida de Eisenhower
• Análisis del complejo militar-industrial y su impacto en la seguridad nacional
• Crítica al "estado profundo" y su influencia en la política exterior
• Preguntas sobre la efectividad del gasto militar actual
• La necesidad de un cambio de rumbo en la defensa estadounidense
• Importancia de la participación ciudadana en la rendición de cuentas
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv.
Speaker 2:Candilejas, teatro y espectáculo con César Vidal. Estamos de regreso, y estamos de regreso con esa entrevista especial de cada viernes por la noche. Ya saben ustedes que siempre finalizamos el programa de lunes a jueves con expertos muy cualificados en economía, en literatura y en psicología, pero la entrevista del viernes siempre es muy, muy especial. Es muy especial porque siempre invitamos a personas muy especiales. A veces son personas muy especiales, conocidas en todo el mundo, como un director que ganó un Oscar o una bailarina internacional. En ocasiones son personas muy especiales, pero las que conocen sólo en su propio país. Otras veces son personas sólo conocidas en una parte de su país. Pero siempre se trata de personas muy, muy especiales. Y este es el caso, una más, de nuestra invitada de esta noche. Yo la descubrí recientemente y me atrapó la forma tan lúcida, tan sabia y tan bien documentada con la que analiza la situación de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Les estoy hablando de Karen Kwiatkowski. Señora Kwiatkowski, muy buenas noches, muy bienvenida. Karen Kwiatkowski, muy buenas noches, muy bienvenida.
Speaker 1:Muchas gracias por su invitación.
Speaker 2:La primera pregunta es a modo de presentación y se la planteo a todos los invitados ¿Por qué decidió usted entrar en el ejército?
Speaker 1:Mi padre estuvo enrolado en la Marina hace muchos años, entre guerras Creo que fue después de Corea y antes del Vietnam. Nos contaría muchas historias de su experiencia en la Marina. Me encantan esas historias. Mis dos hermanos y yo acabamos en diferentes ramas del ejército Yo en la Fuerza Aérea, uno de mis hermanos en los marines y el otro en la Armada. Fue algo positivo y mi familia también lo ve así. Y una aventura. Es una forma de salir de casa, que es algo que siempre quise salir de casa y lanzarme por mí misma. También. Los militares la Fuerza Aérea me concedieron una beca. Me ayudaron a pagar mi educación universitaria. Como contraprestación, creo que tuve que quedarme cuatro años. Permanecí cuatro años y luego otros cuatro y cuatro más Y en un abrir y cerrar de ojos pasaron 20 años. Por aquel entonces había finalizado la Guerra Fría y mi conciencia de muchas cosas había cambiado y se había expandido.
Speaker 2:Tenía una visión diferente de la vida militar cuando la abandoné. ¿En qué rama?
Speaker 1:del ejército sirvió usted.
Speaker 2:Serví en la Fuerza Aérea. ¿La Fuerza Aérea? ¿Y cómo fue su experiencia? Porque estuvo motivada por varias razones. Algunas razones fueron personales, otras de promoción, de promoción personal, etc. ¿Cómo fue, en términos generales, su experiencia? cada vez se aceptaban más mujeres en la carrera militar.
Speaker 1:No formé parte de la primarísima generación de mujeres en servir en la Fuerza Aérea. En absoluto. A mí me pareció una experiencia bastante buena, pero me alisté para viajar Y viajé, aprendí técnicas y me lo pasé muy bien. Para mí fue algo bueno. Sé que pasó, pero personalmente nunca me sentí acosada. Excepcionalmente, siempre hay provocaciones, pero no me sentí acosada, no sentí falta de respeto como mujer. No me sentí reprimida en mi carrera, en concreto porque yo estaba en comunicaciones y electrónica no estaba en primera línea, no era de combate, así que elegir la Fuerza Aéfue algo bueno en su vida. Así es, así es aprendí mucho.
Speaker 1:La razón por la que soy tan franca y me volví aún más franca durante el último par de años del servicio militar tiene que ver con mi tarea en el Pentágono, trabajando en la dirección política para el norte de África y Oriente Medio. Esto ocurrió durante la segunda invasión de Irak, que tuvo lugar en marzo de 2003, y, viendo cómo funcionaban el Pentágono y la comunidad de inteligencia y cómo crearon razones falsas para apoyar una guerra que ya habían decidido emprender por otras razones diferentes, me chocó que se tratara de una organización inconstitucional. Una de las cosas que nos une en el ejército y nos orgullece de estar en él es que nos decimos a nosotros mismos y nos dicen que estamos defendiendo la Constitución de Estados Unidos, que es un documento bastante breve y sencillo. Estamos protegiendo las libertades, nos dicen, y estamos protegiendo las libertades estadounidenses. De hecho, descubrí que esa era la última de una lista de cosas que nos iban a pedir en el ejército.
Speaker 2:Y eso le produjo un shock, creo.
Speaker 1:Y eso le produjo un shock. Creo, así es, así es. Eso me despertó y no fue lo único en despertarme. De mis 20 años en el ejército, los primeros 10 transcurrieron durante la guerra fría con la Unión Soviética. Las cosas eran simples entonces para los militares, porque, francamente, luchábamos contra el comunismo Y ese es un eslogan muy simple. Y lo que sentíamos, que hacíamos Luego, cuando la caída de la Unión Soviética no la provocó una guerra, sino el desplome interno en sus diversas formas, pues derrumbe de la sociedad, crisis de liderazgo, desplome económico. Ya esperaba que ocurriera todo esto, porque mis estudios se centraban en temas de la Europa Oriental y el gobierno estadounidense Los estudiaba a nivel universitario. Cuando cayó el muro de Berlín, esperaba que ocurrieran ciertas cosas. En particular, esperaba que la OTAN redujera su tamaño o incluso que siguiera el camino del pacto de Varsovia, porque ya no iba a ser necesaria. Y lo que sucedió.
Speaker 2:Yo también lo esperaba, Karen. No es usted la única en pensar Sí, sí.
Speaker 1:Me parece que ese sería el resultado del fin de la Guerra Fría, especialmente al final de la Guerra Fría que acabó sin un arma nuclear y sin una guerra real, terrible. Acabó quizás con un quejido. Pero yo pensaba que la OTAN desaparecería. Creía que el ejército reduciría su tamaño y se centraría más en tareas defensivas, asuntos de defensa estadounidense, y eso no sucedió, lo cual me sorprendió. Sentía curiosidad ¿Por qué ocurrió así? ¿Por qué creía que responderíamos de esta forma? De hecho, el gobierno respondió justo de la manera contraria. Justo de la manera contraria. Qué hay detrás? No lo sé y quería saberlo.
Speaker 1:Abrí bien los ojos y empecé a prestar más atención a las cosas Y en algún punto más tarde, me di una vuelta por la Agencia de Seguridad. Cuando digo redactora no es que escribiera muchos discursos, más bien iba juntando diapositivas de PowerPoint Y tuve ese cargo en la cúspide de la Agencia Nacional de Seguridad. Como resultado, conocí mucho mejor cómo trabajaba la agencia, lo que le interesa, lo que le parece importante, qué tipo de personas acuden y dan instrucciones y esas cosas. Todo esto se sumó a mi conocimiento y mi concienciación de lo que es en realidad el complejo militar, industrial y de inteligencia de este país. Cuando abandoné la NSA, me fui al Pentágono Al retirarme en 2003, tenía una imagen muy clara.
Speaker 1:Tenía en mente que todo lo que creí durante los primeros 10 años en el ejército no era el caso y que el país estaba en peligro. El país está en peligro por su complejo militar industrial, por no hablar de más países del mundo.
Speaker 2:Por supuesto, estamos viviendo ahora un momento en el que es muy visible el peligro que supone Estados Unidos, no su pueblo, sino el complejo político industrial que desea la guerra, que busca la guerra, que se involucra en una guerra de terceros, produce una gran cantidad de armas para que un montón de personas se lucren con mucho dinero. Nada de esto es constitucional. De ahí viene mi compromiso. Lo entiendo perfectamente. Estoy seguro de que las personas que están escuchando este programa recuerdan cómo el presidente Eisenhower, en su discurso de, podría hacer peligrar la democracia e incluso acabar con ella.
Speaker 1:Tengo la sensación de que usted está de acuerdo con ese análurso de despedida de Eisenhower. Siempre me quejo un poco de que diera su mayor advertencia al país en su último día. Creo que explica en gran medida cuál es el reto Cuando un presidente está en su despacho. Nos gusta decir oh, el presidente de Estados Unidos, el hombre más poderoso del mundo, y eso En absoluto. En absoluto, no Sea hombre o mujer, preside una burocracia permanente, un estado permanente. Algunas personas lo llaman estado profundo.
Speaker 1:Las decisiones, el movimiento, el ímpetu, las metas, todo lo que implica no está controlado directamente por el presidente. Elegimos a nuestro presidente en una elección popular. Es como un representante. Todo el mundo tiene la oportunidad de votar por esa persona para ver si será el elegido. Escucha al pueblo. En cierto sentido, los presidentes más eficaces siempre han intentado cultivar ese sentido. Los mejores presidentes han intentado conectar con el pueblo. Piense en Franklin Delano Roosevelt en sus charlas junto a la chimenea. El presidente desea conectar con el pueblo, porque la opinión del pueblo no les importa lo que piense el pueblo Y por eso no les importa lo que el presidente piense. En general, el presidente está limitado.
Speaker 1:Eisenhower estuvo limitado y expresó la verdad más cruda que podía decir en su último día de trabajo. Estuvo limitado y expresó la verdad más cruda que podía decir en su último día de trabajo. Y eso es un problema, porque Eisenhower, por supuesto, fue un general de cinco estrellas que sirvió durante mucho tiempo como oficial de grado menor entre guerras. Luego estalló la Segunda Guerra Mundial, fue promocionado rápidamente y en ocho años alcanzó la presidencia de Estados Unidos. Ese chico vio de todo, vio la evolución de esto del complejo militar industrial. Lo comprendió en un contexto muy importante por la época que le tocó vivir de adulto, estudiando, liderando y comprometiéndose.
Speaker 3:Así que nos dice la verdad en su discurso de adiós Y te diré tengo estudiantes en línea, estudiantes que siempre los tengo a leer o a escuchar.
Speaker 1:La verdad en su discurso de despedida. Le voy a decir una cosa Tengo estudiantes en línea a los que siempre les hago leer o escuchar ese discurso Y le diré cuántos años han pasado 65 años, 64 años en que ni siquiera resuenan. Ni siquiera resuena, aunque fuera la advertencia más potente que Eisenhower pudiera darnos.
Speaker 3:Hoy en día se ha llegado tan lejos que este discurso ahora se ha convertido en académico, pero lo que digo es que es mucho peor, es mucho peor.
Speaker 2:Creo que sí. Creo que sí, totalmente de acuerdo, eso parece. Estoy de acuerdo, si he entendido bien lo que usted quiere decir. El poder real, al menos en la política exterior, es, como mínimo, militar. No está en manos del presidente, sino en manos de otros poderes relacionados con la comunidad de inteligencia y el Pentágono.
Speaker 3:Sí.
Speaker 1:Y ¿sabes, No es como el Pentágono se pone en pie. O que el Departamento de Estado se reivindique en público y diga soy el Departamento de Estado, anthony Blinken, yo decidiré, tengo un gran personal y tomaré las decisiones que recomienda, las decisiones al presidente. ¿qué hay detrás? a diferencia de lo que tiene que lidiar el presidente, verá. El presidente es elegido por el pueblo. El presidente recibe el apoyo de los donantes, le respaldan los partidos políticos.
Speaker 1:Los partidos, los donantes y la burocracia permanente que incluye al Departamento de Estado, el Pentágono, la Comunidad de Inteligencia y todo eso, todo eso juntos son los que toman las decisiones Al presidente más que nada. Se le presenta la opción A y la opción B, pero se le recomienda la opción A y ya está. Ahora veamos unos ejemplos, dos ejemplos que deseo mencionar brevemente para ilustrar de lo que hablamos. Uno es muy conocido del primer mandato del presidente Trump, más o menos a su mitad, cuando pidió al Pentágono y al general Miley que retiraran las tropas estadounidenses ilegalmente estacionadas Ahora hay 900, más o menos retirarlas del norte de Siria, donde vigilan yacimientos petrolíferos y roban el petróleo sirio para Conoco.
Speaker 3:Lo comprendo. Lo comprendo.
Speaker 1:Petróleo y trigo, eso es. Están en una región muy rica en energía y agricultura. Los soldados estadounidenses garantizan que el territorio sirio, encima y bajo tierra, sea explotado por Estados Unidos y sus aliados. En este momento. Trump, no sé cómo o por qué, no quería esas tropas. En todo caso no quería las tropas. Ahí Dijo que no forma parte de nuestros intereses de seguridad nacional y que las quería fue El general Miley. Por supuesto lo sabía mejor, igual que el Departamento de Estado y la comunidad de inteligencia. Todos lo sabían mejor que Trump. Le mintieron y dijeron sí, señor Trump, ya se han ido. Pero la realidad es que no se habían ido. Le mintieron, las cambiaron de sitio y dijeron ah sí, hicimos lo que pidió, todo en orden, y nada estaba en orden. Eso es una violación no solo de la Constitución en sí, sino del concepto más preciso del poder civil sobre el militar, que es muy importante que en Estados Unidos lo tengamos.
Speaker 1:Una presidencia de Trump está a punto de arrancar. Ha designado a una teniente coronel militar Me parece que es la teniente coronel en la Reserva Tulsi Gavar, demócrata de toda la vida, congresista del Partido, demócrata por Hawái durante mucho tiempo Es una demócrata antiderra. Al final le faltó gancho con los demócratas a quienes no les gustaba y se pasó al lado de Trump. Ahora ha sido designada directora de la Inteligencia Nacional, que es un trabajo burocrático creado hace unos 20 años. Diría que en virtud de la ley patriota, pero pudo ser algo más tarde. Se trata de una capa adicional entre el director de la CIA y el presidente.
Speaker 1:Esta directora de inteligencia nacional es la última persona en hablar con el presidente o la inteligencia? Al fin y al cabo, la inteligencia, y quien quiera que tenga que contárselo al presidente, se abrirá paso en la cadena y es la última persona en hablar con el presidente y darle su consejo sobre estos asuntos. Republicanos y demócratas, el Estado Profundo, el Pentágono, el Departamento de Estado y la Comunidad de Inteligencia ninguno de ellos desea Tulsi Gabbard. No quieren que pueda comunicar una evaluación objetiva, en particular una que me parece que no es constitucional.
Speaker 1:Tulsi, como militar, comparte muchas cosas con los militares, como es la veneración de la Constitución. No digo que haya que venerarla por completo, pero eso ocurre en los círculos militares. Una fe ciega en la Constitución es lo que salvará a nuestro país si se sigue. Tulsi, me parece, lo sigue a pies juntillas. Está muy a favor de la Carta de Derechos, lo que es un problema real para el Pentágono y la comunidad de inteligencia. De todos modos, este poder que el Estado profundo o la burocracia permanente, los partidos y los medios ostentan es un poder que da forma a la política exterior y limita la voz del pueblo, expresada a través de la elección de un nuevo presidente cada cuatro años.
Speaker 3:Lo veo más que claro.
Speaker 2:Por eso me impresionó la primera vez que la viía usted hablando de este tema, ya que es muy claro. Pero ese no es el mensaje que trasladan los políticos, las instituciones, la prensa o los medios. Lo que está más claro es que el ejército no defiende la constitución, ni las libertades del pueblo americano, ni las libertades del pueblo americano. Se dedica a otras cosas, cosas que muchas veces, al menos en algunas ocasiones, van en contra de la Constitución. Y hay un tema que quiero compartir con usted. Quiero que me dé su opinión. No cabe duda de que el ejército americano se está expandiendo mucho, muchísimo. ¿ese gasto garantiza la seguridad de Estados Unidos?
Speaker 3:o el dinero de los ciudadanos americanos no garantiza esa seguridad.
Speaker 1:La respuesta breve, por supuesto, es que no. De hecho se está gastando mucho, tal como estamos viendo. Siempre digo que es un billón de dólares al año del presupuesto. Son unos 900.000 millones este año. También hay dinero destinado a fines militares y de la comunidad de inteligencia. Hay dinero del presupuesto en negro que va para la CIA y operaciones militares, va a la comunidad de inteligencia, actividades que quizás están fuera del alcance del Pentágono. Es un billón de dólares de lo que se llama inversión y la mayoría, por supuesto, se recicla a través de instalaciones industriales de defensa. Existen varias razones por las que no podemos defender nuestro país. Lo primero es que durante muchos años, muchas décadas, la evolución de los programas de adquisición que es como ese dinero lo reparte el Congreso? se recicla en distritos congresuales. Por eso no se puede reducir nada, y es que todo el mundo se queda un trocito del portaaviones, todo el mundo se lleva un trocito del B-2. Todo el mundo se hace con una parte que va a parar a un F-35 o al submarino. Ningún congresista desea ponerse a recortar nada, porque el resto dirá te recortaremos lo tuyo, no recortaremos lo nuestro, y eso es así. Bueno, si tú te llevas algo, yo me llevo algo, y por eso no hay incentivos para reducir nada. Parte de eso es el nuevo complejo militar industrial, la organización que recicla todo ese dinero de nuevo en los centros industriales y que va a parar a las comunidades locales.
Speaker 1:Le pondría un ejemplo Un vecino mío que aquí tiene contratos navales trabaja desde un sitio pequeño. Vende revestimientos, revestimientos antioxidantes de todo tipo. Ha firmado contratos con el gobierno, tiene contratos militares federales a varias décadas vista. Ese es su sustento aquí mismo, justo en mi calle, y yo estoy bastante lejos de la capital, pero afecta a cualquier parte de nuestra economía. Todo ese dinero reciclado Es algo que nos hace exclamar Ah, pues, podemos ignorar la cuestión.
Speaker 1:Aumenta nuestra seguridad, nos ayuda a tener una mejor defensa de los intereses americanos? No nos planteamos esa pregunta. Decimos bueno, generamos empleo. Está contenta la gente que obtiene sueldos federales por todo el país y a precios altos. Los contratos son sumamente caros. La cosa se infla a todos los niveles. ¿os va bien reciclar el dinero así? Y todo el mundo dice bueno, no quiero perder mi trabajo.
Speaker 1:Es una situación terrible. Es muy difícil liberarse de esa inercia. No estamos pagando por nuestra seguridad, estamos pagando a los grandes negocios de algunas personas. Eso es, es exactamente lo que estamos pagando. De hecho lo hemos visto, creo que fue el pasado verano. Joe Biden lo reiteró y algunos de sus portavoces lo repitieron Hey, damos dinero a Ucrania, pero no se preocupen, la mayor parte se gastará en Estados Unidos.
Speaker 1:Es trabajo para el país Y esa es la forma menos ética y más corrupta de hacer negocios. Y así es como funciona nuestro gobierno. Cuando se habla de la seguridad para el país, no solo se trata de estos sistemas que pagamos y de todo el dinero que fluye a escala nacional entre el eje industrial y las empresas y demás. Lo que estamos haciendo son 100% armas ofensivas, puesto que muchas de ellas se fabrican para venderlas a los aliados y otros pueblos que puede que no sean aliados. Todo nuestro sistema está orientado hacia la ofensiva y el derroche y me parece que no es ético. Pero además se plantea como una mentira.
Speaker 1:Decimos oh, somos un gran país, desempeñamos un inmenso papel en el mundo. Pues sí, se nos dice que tenemos ese papel en el mundo como potencia de unidad, la policía global. Tenemos ese papel en el mundo como potencia de unidad, la policía global. Debemos asegurarnos de que todo funciona bien, pero las armas que producimos y el dinero que gastamos no se emplean en incrementar la seguridad, no se gasta en defensa, en absoluto. De hecho, es una broma hablar de defensa, ya que un estadounidense medio podría preguntarse si las fronteras son seguras, y es una medida de lo buena que es la capacidad defensiva ¿Qué seguridad tienen nuestras fronteras? Queda muy patente que las fronteras estadounidenses están bastante abiertas y que no estamos muy seguros.
Speaker 1:No necesitamos convertirnos en un país rodeado por una gran verja. Si plantea esta cuestión, nada en lo que gastamos el dinero nos va a ayudar en nuestras capacidades defensivas. Lo que hace es ayudar a generar guerras, ayudar a otros países a confiar en la lucha. En serio, podemos citar cientos de ejemplos Ahora mismo. Fíjese en los dos, ya casi tres años de guerra en Ucrania. Empezó mucho antes de estos tres años, mucho antes del movimiento ruso en la zona del Donbass. Arrancó incluso antes del 2014. Podemos hablar del 2014 y podemos hablar de los tratados de Minsk firmados entre Rusia y Ucrania, concretamente hablar de cómo las comunidades del Donbass dominadas por Rusia iban a ser tratadas. Lo hemos oído de la canciller alemana ex canciller alemana, y no hace tanto Y su trabajo era prever y garantizar la implementación de uno o dos tratados de Minsk. Es cierto, y fue su trabajo superar y asegurar la implementación de los tratados de la UNAM.
Speaker 3:Y ella dio una entrevista después de que no era más la jefa de Alemania y dijo que no queríamos enforzar eso.
Speaker 1:Me concedí una entrevista cuando ya no era jefa de Estado, en la que confesó que no pretendíamos hacerlo cumplir. No teníamos la intención de ejecutarlo. Sencillamente elaboramos esos tratados para comprar tiempo y armar a Ucrania de modo que pudiera luchar contra Rusia». Toda esta forma de armar a Ucrania, siendo su marioneta, como Estados Unidos ha jugado con el liderazgo y el proceso político de Ucrania. No-transcript.
Speaker 1:La confianza con la que Ucrania se lanzó a la guerra era la confianza de haber sido armada por Estados Unidos y la OTAN. Así, existen razones muy complejas por las que Estados Unidos estaba interesado en sacrificar a Ucrania. Podemos hablar de eso si quiere, pero de todos modos ninguna tiene que ver con defender al país. De hecho, como ya sabemos, como ya hemos visto con este nuevo misil hipersónico oceánico convencional, de todos modos ninguna tiene que ver con defender al país. De hecho, como ya sabemos, como ya hemos visto con este nuevo misil hipersónico oceánico convencional de medio alcance, que los rusos han probado y tienen más por probar y quizás probarán más, no tenemos defensa. Los países de la OTAN y Estados Unidos. De hecho, no creo que exista ningún país en la Tierra que pueda tumbar un misil hipersónico con varias cabezas explosivas. No se puede, de ninguna manera. Va demasiado rápido. Nuestros sistemas no están a ese nivel.
Speaker 2:Así que estamos aumentando los peligros en lugar de alejarnos de armas ofensivas.
Speaker 1:Hemos ido en ese sentido y lo hemos promocionado, y hemos gastado billones de dólares así, y lo que esto ha hecho es como si jugáramos al fútbol Practicamos Cuanto más practicamos. Aunque nos ganen, da igual, nos volvemos mejores. Cuanto más practicamos, mejores somos. Estamos provocando que los pueblos creen armas ofensivas cada vez mejores, mientras no gastamos nada en defendernos de ellas, y esto, francamente, lo han minimizado mucho los medios estadounidenses, es obvio. Esos misiles Orenseek tienen listas de objetivos y pueden alcanzar a Estados Unidos desde donde quiera que los lancen, da miedo. Ahora pueden alcanzar cualquier gran posición estadounidense en el mundo. Pueden llegar casi a cualquier ubicación de Europa si deciden escogerla, así que no es nada bueno tener que decir hombre Putin, no hagas eso. Esa es nuestra política exterior, esa es nuestra política de seguridad. Contamos con que el presidente Putin siga refrenándose. Esa es nuestra política de seguridad, si pensamos en ello no es que sea la mejor política de seguridad?
Speaker 2:No, ¿sería posible un mundo sin la OTAN.
Speaker 1:Oh, por Dios. Por supuesto que sí, sería un mundo mejor. Es lo que pienso yo también, pero me interesaba conocer su opinión al respecto. Por supuesto que sería mejor sin ella. Ya sabe lo que Europa ha hecho con su movimiento para consolidarlo todo en un superestado, ya sea económicamente, dentro de la Unión Europea. Pues sí, eso lleva sucediendo 35 años, esta tendencia a la centralización y esta tendencia hacia la burocracia permanente para toda Europa. Este movimiento ha sido impulsado por algunos en Europa y muchos en Estados Unidos como algo bueno. Vimos el movimiento que supuso el Brexit, que no fue más que una separación económica, porque por supuesto el Reino Unido es una parte importante de la OTAN, pero no es más que una anomalía.
Speaker 1:Estaría bien que fuera una tendencia, pero los poderes de Estados Unidos y mundiales, las políticas occidentales contra Rusia y contra China, tienden a querer que haya un ejército único para Europa Y claramente Estados Unidos es lo que ha querido, porque lo hemos estado pagando, y esa fue una de las cositas que apuntó Trump. Fue más evidente en su primera campaña y menos en esta campaña, pero enfatizó mucho que quería que los países de la OTAN contribuyeran más de lo que lo hacen, pero en realidad no nunca ha pretendido eso. Es cuestión de tener un ejército permanente europeo y capacidades ofensivas, igual que los estadounidenses tienen un ejército permanente y capacidades ofensivas. Pero tener aquí un ejército permanente europeo para que, como Ucrania, si un día hay una guerra o algún tipo de guerra regional, mueran los europeos en lugar de los estadounidenses, suena muy cruel. No puede ser verdad, karen. Estoy segura de que no queremos que mueran los europeos, pero sí queríamos que murieran los ucranianos.
Speaker 1:Deben luchar hasta el último ucraniano contra Rusia, porque debilitar a Rusia es uno de los intereses actuales de Estados Unidos. ¿ven que esta guerra en Ucrania está debilitando a Rusia? De nuevo? podemos hablar de si es cierto, ya que lo hemos visto desde la invasión rusa y con todas las sanciones ya existentes y que se han intensificado incluso más. Pero la economía rusa va bien. La capacidad rusa de producir armas se ha incrementado y mejorado. La habilidad de Rusia a la hora de formar y desplegar un ejército moderno es mejor que hace tres años. A pesar de las pérdidas sufridas, putin sigue siendo un presidente popular en su país. Los rusos, si están enfadados con Putin, están enfadados con él por no hacer más en Ucrania y pisotearlos fuerte Como imagina?
Speaker 1:los países en guerra se vuelven más hiperpatriotas. La visión de los rusos es ¿a qué esperamos? ¿A bombardear Kiev y arrasar la ciudad hasta convertirla en cenizas? Eso es lo que dice la gente en Rusia. Si están enfadados con Putin, no es por sus palabras, es porque no es lo suficientemente duro. Washington no previó nada de todo esto, ni Washington, ni la comunidad de inteligencia, no digo toda la comunidad de inteligencia. Estoy segura de que en nuestra comunidad de inteligencia y el Pentágono hay personas listas que observan la inteligencia y la evalúan objetivamente, sin ideología, y al hacerlo, no les sorprende en absoluto lo que hemos visto. Y no hablo de Joe Biden, porque no tengo ni idea de lo que le pasa por la cabeza.
Speaker 1:Si Joe Biden fuera competente, mentalmente competente, no creo que fuera capaz de comprender lo que está ocurriendo, porque toda la información que le llega a través de la comunidad de inteligencia no es cierta. ¿por qué lo hacen? Pues, por dinero, todo es cuestión de dinero. De eso va también Ucrania, una gran parte de Ucrania, y la OTAN. ¿qué hemos dado a Ucrania? ¿Qué ha dado la OTAN a Ucrania? desde el principio, incluso antes de la invasión, mientras armábamos a Ucrania, la OTAN y Estados Unidos daban a Ucrania equipamiento antiguo, equipos hered trastos, lo que creaba polvo en las estanterías. Entonces, ¿por qué Estados Unidos quería que la OTAN se deshiciera de su stock antiguo? No cree que quizá tenga algo que ver con que queramos venderle stock nuevo? Pues claro, o se lo comprarán los contribuyentes estadounidenses, porque me parece que Estados Unidos ve a la OTAN como el siguiente ejército europeo de Estados Unidos Y de nuevo, es inconstitucional, no está ni escrito, no está reconocido, y de todo esto se trata. Estoy de acuerdo, karen. Si me lo permite, vamos a ir a un nuevo paisaje y a otro trasfondo.
Speaker 2:Usted es especialista en África. Según su opinión, ¿cómo ha sido nuestra actuación en África?
Speaker 3:Cuando trabajé en África para el Pentágono, eso fue a finales de la década de 1990, nuestra intención era, claro está, que África se burocratizará a los mandos de Europa.
Speaker 1:África fue un continente colonizado por los europeos Hace 30 años, esas relaciones coloniales entre Inglaterra y Francia. Nuestro enfoque a finales de los 90, y diría que hoy continúa igual era tratar de llegar a influir en su mayoría los mismos líderes que Francia In diría que hoy continúa igual. era tratar de llegar a influir en su mayoría los mismos líderes que Francia, inglaterra, portugal, España, alemania, cualquiera que tuviera un papel ahí, italia en Etiopía. mandar al líder de turno y abandonarlos y dejar que fueran amigos de Estados Unidos, tanto con su amo colonial como sin él. Lo vimos y lo supimos aprovechar. evidentemente siempre se ha dicho De hecho, ahora estamos hablando de ella, de Ion Siria. Menuda oportunidad. Vimos a África como una gran oportunidad para ganar influencia tanto económica como política y también para crear mercados para nuestras armas, porque siempre son el gran catalizador a quien podemos vender armas.
Speaker 1:La estrategia en los años 90, y creo que sigue hasta hoy, fue intentar entrar y influir a los mismos líderes, por la mayor parte los mismos líderes que Francia, inglaterra, portugal, españa, alemania, cualquiera que tuviera un papel allí, italia y Etiopía, para entrar allí con el liderazgo existente y deshacernos. Podemos prestarles el dinero de los contribuyentes y darles las armas y que las compren con beneficios para los contribuyentes. Tenemos formas de llevar el dinero a manos de los fabricantes. Es nuestro programa. Es una de las cosas sobre las que escribí en su día sobre la iniciativa de respuesta a la crisis africana.
Speaker 1:Cuando estudiaba esta iniciativa que de algún modo tuve acceso a toda la información, porque es lo que hacía mi oficina se puede ver con claridad cuál era nuestra intención y qué ineficaces éramos a la hora de crear competencia militar, pero sí eficaces para encontrar el siguiente dictador, hacerlo de los nuestros y que estuviera en deuda con nosotros, el tipo que mandaba en Ruanda en aquella época, en 1994, cuando ocurrió el genocidio, el conflicto entre Uttoshi y Tutsis y claro, teníamos unos cuantos por aquel entonces, pero el de 1994 era un comandante formado en Estados Unidos, un ruandés que se formó en Kansas y otros lugares.
Speaker 3:Teníamos vínculos con él. back in the day about the African Crisis Response Initiative, and when I studied that initiative which I was in some ways, i had access to all the information because that's what my office was doing you could see very clearly what our intention was and how we were ineffective at creating military competence se lanzó y se hizo cargo.
Speaker 1:y cómo éramos inefectivos en crear competencia militar, se lanzó y se hizo cargo. Eso gobernó, creo que durante mucho tiempo, entre 20 y 30 años, algo así. No recuerdo el nombre, pero seguro que sabe de quién hablo. Toda esta tarea que hicimos en África pretendía aprovechar las oportunidades para el cambio, introducirnos en los gobiernos locales, la economía y en crear mercados. Se trataba de controlar si de verdad.
Speaker 3:Y él se fue y se tomó la decisión Y, por supuesto, ha luchado, creo por un largo tiempo, 20 o 30 años, no estoy segura, no puedo. Su nombre me está escapando, pero tal vez conozcas a quien estoy hablando. Así que todo este trabajo que hicimos en África se centró en aprovechar las oportunidades para cambiar, para insertarnos en los gobiernos locales, en la economía y para crear mercados. Todo se trata de control.
Speaker 1:No, de hecho, más tarde, cuando ya no era militar, se publicaron informes y estudios que mostraban que casi todos los países en los que habíamos tenido el programa de formación militar como respuesta a crisis, casi todos, acabaron con un tremendo desbarajuste político. Ya sea con un líder malo, una dictadura, una guerra civil, esas cosas Nos importa un bledo. La democracia, claro está. Desde el inicio de esta conversación hablamos de los intereses del pueblo americano, expresados en la elección de su presidente. Cuando el presidente llega a Washington, se le presentan decisiones ya tomadas. No tienen nada que ver con lo que pide el pueblo, ni le dan respuesta. Incluso en este país lloran por la democracia. Deberíamos bueno, no de la forma. Actúas como si hubiera que salvar la democracia. La democracia en este país es muy, muy superficial. Es solo un eslogan publicitario. Los militares o el Departamento de Estado no promueven la democracia. Hemos tenido muchas revoluciones de colores esponsorizadas por Estados Unidos. Ahora mismo, ¿qué está ocurriendo en Georgia?
Speaker 3:el país de Georgia O Rumanía O.
Speaker 1:Rumanía la misma cosa Y incluso mira la elección de Orbán. Son la elección de Orban. Creo que la reelección también. No estoy segura. A la Unión Europea no le gusta Orban, a Estados Unidos no le gusta Orban? Decimos oh, fue una mala elección. Creemos que debe marcharse. El pueblo lo eligió y no fue una mala elección. Y tampoco la de Rumanía, ni esta de Georgia. Todo está muy claro. Pero los intereses del pueblo no se alinean con los intereses de Washington. Washington, como parte de la gigantesca burocracia de seguridad entre la USAID, el Departamento de Estado y el Pentágono y la comunidad de inteligencia. Tenemos mucho dinero que tirar manipulando los procesos democráticos de otros pueblos. Creemos que está bien, lo que significa que a quienes gobiernan el país y a quienes trabajan en Washington les importa un rabano la democracia, porque si te importara la democracia, estarías sentado y dirías no estoy de acuerdo. Pero el pueblo elige. Y no decimos eso En Washington. No lo decimos.
Speaker 2:No es verdad. Cuando el pueblo vota, pero no de la forma que quieren y vota, está más que claro. Se ha visto muy claro en Georgia ahora y en Rumanía, y mañana podría pasar en Moldavia. lo mismo, es lo mismo. Me parece que las operaciones de la Agencia Nacional de Seguridad tienen el mismo poder. Se trata de poder, control y dinero. Nada que ver con la libertad.
Speaker 1:Es cierto, no tiene nada que ver con la libertad. Es cierto, no tiene nada que ver con la libertad. De hecho, desde una perspectiva del gobierno, estad la libertad de expresión y la bandera de la comunicación entre personas compartir y debatir. Lo consideramos un valor nacional. Lo consideramos un valor nacional. De hecho, el gobierno se ha gastado cientos de millones de dólares, quizás billones, si le sumas los días de la ley patriota, para controlar, gestionar, cerrar, aislar, limitar el alcance, encarcelar, silenciar, acusar criminalmente, denunciar civilmente, cerrar empresas. Gastamos mucho dinero en este país para detener la libertad de expresión. Gastamos mucho dinero en este país para evitar que el pueblo oiga lo que el mundo dice.
Speaker 1:No hace tanto, aunque tampoco es nuevo, pero recientemente no les gusta TikTok porque querían quedarse con la empresa. Pero de nuevo al gobierno estadounidense no le gusta TikTok porque dicen oh es que los chinos se quedan con nuestros datos, todo el mundo se queda con nuestros datos. El problema con TikTok es que muchos jóvenes se informan ahí y muchos ciudadanos y medios de todo el mundo pueden elaborar información que los jóvenes escuchan y eso les hace cuestionarse el autoritarismo de Estados Unidos.
Speaker 3:No les gusta. Tiktok no les gusta. Telegram no les gusta.
Speaker 2:Censuran YouTube. Nos han expulsado de YouTube.
Speaker 3:No recuerdo ya si seis o siete veces Es tu Facebook, tu Instagram y un montón de otras cosas. Madre mía, madre mía, YouTube y Google.
Speaker 1:Eso es Google es propietario de YouTube. Hay grandes empresas como Meta, dueña de Facebook e Instagram, un montón de otras cosas. La operativa de Google, propietaria y reguladora de YouTube, pero también controla un gran número de motores que usa la gente. Aunque pienses que no estás usando Google y creas, mira, estoy usando DuckDuckGo. No es Google. En cierta manera lo es. Todos usan los algoritmos de Google y esos algoritmos de Google tratan de controlar lo que las personas encuentran, ven y cómo son capaces de informarse por sí mismas. Si Eisenhower viera todo esto, se pondría muy nervioso y preocupado porque vería el mismo complejo militar-industrial. Es así porque hablamos de seguridad. Todo va unido Es el control gubernamental. Está dando pasos muy concienciudos y muy caros para eliminar la capacidad de la gente de lograr que su gobierno rinda cuentas, porque no pueden estar informados. Dice que necesita una sociedad vigilante e informada de ciudadanos que estén atentos e informados. ¿y sabe qué Google no hace nada? Se opone al desarrollo de una sociedad informada. La furia contra Tulsi Gabbard.
Speaker 2:Se entera de nuestros cotillos. De vez en cuando, quizá lee un artículo de Rusia Today, dicen oh, no es cierto, sinceramenteiencia. La primera pregunta es ¿cuál sería la política de defensa ideal para el futuro? ¿Qué política de defensa ideal para el futuro?
Speaker 1:¿Una política de defensa ideal? La ideal, idealmente, estados Unidos debería hacer dos cosas Centrarse en la defensa de su territorio actual, centrarse en lo defensivo sobre lo ofensivo. Aquí hablamos de dos cosas que formarían un todo. La otra parte sería que el poder de influir en la gente pasara del pentágono a lo bilateral y multilateral. Me gusta llamarlo diplomacia, pero el Departamento de Estado es más que pésimo en ese sentido. No hacen bien su trabajo. Deberíamos hablar con todo el mundo, trabajar con todo el mundo. Deberíamos cuidar primero de nosotros mismos, y eso no lo hacemos, y por eso ese fue el discurso de campaña de Trump las dos veces que se presentó, o las tres veces que se presentó La idea de Estados Unidos. Primero va de ponernos la máscara de oxígeno antes de empezar a ayudar al resto de pasajeros. En primer lugar, tenemos una espantosa deuda nacional y deuda federal fuera de control. La gente dice bueno, ¿qué más da eso? Da igual. Casi todo es deuda ante bancos estadounidenses de los norteamericanos y agencias que administran el estado del bienestar en este país. Eso está bien. Cuando el dinero se agota, si has hecho un mal préstamo y el tipo a quien prestaste el dinero no lo tiene y te declaras en bancarrota, pues te quedas sin tu dinero. Cuando los estadounidenses dependen de todas estas falsas promesas del gobierno de que te va a subvencionar y hacerse cargo de ti si no obtienen ese subsidio y nadie se preocupa por ellos, entonces pasa lo que vemos en el mundo. Cuando sucede, surgen conflictos civiles.
Speaker 1:En el imperio Tenemos, diría, cuatro usos horarios principales, sin contar Hawái. Somos 335 millones de personas. Es un país de un tamaño considerable. Muchos recursos ya se han subdividido entre 50 estados y territorios. Ya no haría falta mucho, no haría falta mucha ira y sacrificios económicos para ver un país dividido tal como le ocurrió a la URSS en 1989.
Speaker 1:El marco temporal de 1991, cuando las fronteras del imperio, el imperio soviético, se desvanecieron. Por supuesto no sé si se habla mucho de este tema, pero cuando eso ocurrió, muchos rusos y exrusos, o debería decir ciudadanos soviéticos de varios lugares se a prestar dinero. Somos ricos y todavía podemos pedir dinero y esas cosas. En realidad, el mundo está cambiando a toda velocidad, como siempre ha pasado. Cambia con rapidez, en particular en términos de flujos de recursos y productividad. Ya no hacemos tantas cosas físicas de las que se hacían antes. En este país. Hacemos muchas cosas que son opcionales. Que las compre la gente Si facilitas servicios financieros en el mundo y en tu país, pero de pronto no hay demanda de esos servicios financieros porque otras personas dejan de usar el dólar o ya no necesitan esos servicios financieros por la inteligencia artificial. Hablamos de un sector que puede entrar en declive Si en eso trabaja tu pueblo y esa gente está empleada fabricando armas ofensivas.
Speaker 1:Pero el resto del mundo porque has arrancado una carrera armamentística mundial ahora ya produce sus propias armas, que son mejores y tienen más capacidad que las que vendes. tú No has mejorado tus capacidades, no has competido mejor y ¿sabe qué? Nadie quiere comprar cosas y ahora tenemos un enorme problema. Ahora decimos hombre, somos un país rico, nadie quiere tus cosas, no quieren que les prestes dinero, no quieren usar tu dinero, no quieren comprarte tus armas, no necesitan tus servicios financieros, no necesitan tu asesoría para fabricar drones o coches, ni educar a las personas. Una de las mayores cosas que podíamos ofrecer al mundo era el sistema universitario. La calidad de nuestra educación secundaria era un activo muy codiciado. Gente de todos los rincones quería enviar a sus hijos a Estados Unidos a estudiar. Era algo genial y los educábamos. Ahora el mundo es más pequeño.
Speaker 1:Internet hace recibir la educación de calidad norteamericana Y, encima de todo, esa educación estadounidense de calidad ya ni existe. No solo la han igualado muchos lugares, sino que otros muchos la han superado. Ahora, si envías a tus hijos a una universidad americana, puedes gastarte mucho dinero y tus hijos se irán de fiesta. probablemente se lo pasarán bien y viajarán por el país, lo que está muy bien. nuestro liderazgo en tecnología, ingeniería, incluso medicina, ya no es lo que era. el resto del mundo nos ha alcanzado el resto del mundo, nos ha superado. Si yo fuera presidenta, o me encargará de pensar cómo el país puede funcionar mejor en el futuro? sé que necesitamos cambios radicales Y no es lo que solía ser. El resto del mundo se ha agotado el resto del mundo se está excediendo.
Speaker 1:Quienes toman esas decisiones se tapan las orejas con las manos y tienen la cabeza enterrada bajo la arena porque ya les gusta cómo están las cosas. Pues no, seguiremos con un presupuesto del Pentágono de un billón de dólares. Seguiremos pidiendo dinero a Mansalva porque es lo que le gusta al pueblo estadounidense. Vamos de cabeza a un precipicio. Creo que la gente lleva mucho tiempo diciéndolo, pero me parece que es verdad.
Speaker 2:Queda claro que el mundo no es el mismo que el de hace unos 30 años, Karen? la ultimísima pregunta, lo prometo.
Speaker 1:Disculpe, no me puedo alargar mucho.
Speaker 2:Me parece que nos ha hecho usted un análisis muy bueno, muy prudente, muy acertado de la situación actual. Creo que ha hablado sobre las raíces y las necesidades, Estoy seguro. La última cuestión es ¿todavía estamos a tiempo de revertir la situación? ¿Tenemos tiempo todavía para cambiar la situación?
Speaker 1:Según mi parecer, hay tiempo, pero no hay voluntad. Siempre hay suficiente tiempo para hacer lo que hay que hacer. Eso siempre se ha dicho.
Speaker 2:Se puede hacer si se quiere.
Speaker 1:Eso es. podríamos hacerlo si quisiéramos. En el trabajo decían nunca hay tiempo para hacerlo bien la primera vez, pero siempre hay tiempo para rehacerlo. Lo que ocurre con el tiempo es que se usa según cómo se percibe lo que hay que hacer. Estados Unidos, el Congreso, de hecho el liderazgo de Estados Unidos, con la posible excepción del presidente Trump de vez en cuando, me parece que de tanto en tanto capta que hay que cambiar algo. En general, la gente no tiene ese sentido de urgencia. Los medios protegen a la mayoría de estadounidenses de ver lo que ocurre en el mundo. La mayoría de ellos no tienen ni idea de lo que es el misil Lorenzig ni por qué saldría en las noticias. No tienen ni idea puesto que no les han explicado el fin. Somos un pueblo resguardado, somos un pueblo muy capaz, pero estamos protegidos y por eso no vemos la necesidad de este cambio radical. La mayoría de nosotros no, no, nos vamos a subir al carro.
Speaker 1:Podemos decir bueno, la mitad ha votado a Trump e incidió en esta idea de introducir algunos cambios drásticos en Washington, incluso el cambio más radical que Trump ha propuesto el asunto más espinoso de reducir una agencia de gobierno concreta o lo que sea. nada de eso es radical. cuando llega la hora de la verdad. Para mí radical, es la caída del país y luego ver qué pasa, y eso es algo malo. Creo que ha llegado el momento, pero no vamos a usar el tiempo de forma sabia. Lo que habría que hacer y eso es lo que hacemos, y eso es lo que muchas personas hacen es tratar de ayudar a personas a entenderlo Cuando estalle tener una sensación de bueno, veamos qué ocurre, puesto que lo que nos va a decir Washington?
Speaker 1:cuando estalle, la culpa la tiene otro. Nos dirán eso Intentarán lanzar una guerra mundial nuclear. Podría pasar incluso que los políticos lo vean como algo mejor que tratar con un Estados Unidos derrumbado. Lo único que podemos hacer es echarnos más amigos, aprender más cosas y prepararnos, pienso mentalmente y a nuestras familias, para un cambio radical. No veo que un cambio radical salga de Washington, a menos que sea en forma de arma nuclear explotando dondequiera que la hagamos estallar. No me extrañaría de nuestro gobierno.
Speaker 2:Me sabe mal decirlo, es una respuesta muy deprimente. Espero que no, karen. Tengo que agradecerle el tiempo que nos ha brindado. Cuando estas entrevistas se hacían en el estudio de radio, yo tenía la costumbre de regalar uno de mis libros dedicado a la persona que había tenido la amabilidad de entregarnos una parte de su tiempo. Era mi modesta muestra de gratitud. pero eso no es posible en el ciberespacio, así que ahora dejo una canción, una melodía, una pieza musical a la persona que ha sido tan amable de dedicarnos su tiempo. Usted ha sido muy generosa. no sé si se ha dado cuenta, pero nos hemos pasado más de una hora hablando. Debo decirle que me ha parecido como si fuera cuatro o cinco minutos, cuando ha sido mucho tiempo, y se lo agradezco de verdad. titulada The Last Ten Years, ya que esta canción muestra la forma en que la historia ha cambiado tanto en los últimos años. diez años para Kenny Rogers. Muchísimas gracias, ha sido usted una persona maravillosa a la hora de entrevistarlo. Espero que nos volvamos a ver en el futuro y que Dios la bendiga.
Speaker 1:Muchas gracias, es muy amable Gracias.