La Voz de César Vidal

Editorial: Por qué tras 66 años la dictadura cubana se mantiene - 13/01/25

César Vidal

El editorial de César Vidal.

______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv



César Vidal analiza la historia de Cuba y la permanencia del régimen de Castro tras 66 años en el poder, destacando la compleja relación entre la dictadura y Estados Unidos. A través de narrativas y datos históricos, se invita a la reflexión sobre el futuro de la isla bajo el legado de la revolución.

• Análisis del impacto histórico de la llegada de Fidel Castro 
• Reflexiones sobre el embargo estadounidense y sus consecuencias 
• Examina el papel de GAESA en la economía cubana 
• Discute la emigración y el negocio detrás de la crisis 
• Considera el futuro del régimen cubano en el contexto global 
• Reflexiones finales sobre el papel de EE.UU. y la comunidad internacional

Speaker 1:

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.

Speaker 2:

La voz con César Vidal desde el exilio No I won't be afraid.

Speaker 1:

Oh, I won't be afraid, Just as long as you stand, stand by me.

Speaker 2:

Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal. Hoy es el lunes 13 de enero de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y, como siempre, lo hago desde el exilio Corría, el año 1967, cuando un niño se dirigía en Madrid a clase acompañado de su madre. Era común en esa época que los menores de edad, al menos desde los 14 años y no pocas veces antes, trabajaran en España en distintas tareas, entre las que se encontraban las de servir como mandaderos de lugares de alimentación. Así resultaba bastante extendida la posibilidad de cruzarse por las calles con niños que llevaban cestas gigantescas de comida hasta el domicilio de los compradores. Niños que, en multitud de ocasiones, tenían que subir varios pisos para depositar la carga al carecer de ascensor la mayoría de las viviendas, y niños que parecían en algunos momentos a punto de desplomarse bajo aquella acumulación de latas, botellas y alimentos.

Speaker 2:

Al aparecer uno de esos niños cargando una cesta que daba la impresión de ser mayor que él mismo, aquella madre dijo a su hijo de nueve años si no estudias, acabarás así. La advertencia materna puede parecer ahora burda primaria e infantil, pero tuvo su efecto en aquella criatura que todavía no había cumplido los diez años. La cartera que llevaba llena de libros podía pesar horrorosamente. Madrugar para atravesar en dos transportes públicos media ciudad no era desde luego un plato de gusto, y pasarse todo el día en el colegio, desde las siete de la mañana hasta las siete y media de la noche, no resultaba muy llevadero para su edad. Sin embargo, mucho peor habría resultado tener que vivir como tantos niños, aplastados por los recados de unas mantequerías o de un supermercado. Había que estudiar, no cabía duda. Había que hacerlo siquiera para no compartir el destino de aquellas criaturas. Por cierto, el niño, aquel de nueve años, era quien ahora se dirige a ustedes. Este mes se cumplen 66 años de la entrada de Fidel Castro en La Habana y el régimen que él creó permanece. Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes.

Speaker 2:

Primero, en 1898 los Estados Unidos derrotaron a España en una guerra breve que le permitieron apoderarse de las últimas colonias de ultramar del maltrecho imperio español, es decir Cuba y Filipinas, además de Puerto Rico y Guam. Segundo, mientras que Filipinas se convirtió en una colonia de Estados Unidos que tuvo que aplastar despiadadamente la resistencia de una parte de la población, cuba pasó a ser de facto un protectorado de los Estados Unidos. Tercero así Estados Unidos mantuvo ocupada militarmente la isla desde el año 1898 a 1902. En 1901 el Congreso de los Estados Unidos votó la denominada enmienda Platt que, añadida a la Constitución cubana, prohibía al gobierno de la isla celebrar acuerdos internacionales sin la autorización de los Estados Unidos y autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en Cuba siempre que considerara que sus intereses se veían afectados. En otras palabras, cuba quedaba reducida a una situación semejante a la que tenía, por ejemplo, marruecos bajo los protectorados de Francia o de España.

Speaker 2:

Cuarto en 1933 se produjo la caída del dictador Machado, que había gobernado la isla bajo la benevolencia de Estados Unidos desde el año 1925. Al año siguiente, el 29 de mayo, fue derogada la enmienda plana. En apariencia, cuba iba a conocer la libertad a más de tres décadas de su emancipación de España, libertad a más de tres décadas de su emancipación de España. Quinto en 1940 se aprobó una nueva constitución elaborada por diversas fuerzas políticas, pero en 1952 un golpe de estado llevó al poder a Fulgencio Batista, que implantó una dictadura personal.

Speaker 2:

El 27 de marzo Estados Unidos reconoció oficialmente el régimen de Batista, como señaló el embajador estadounidense en La Habana. Las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía, sin duda posible, que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen. Sexto el régimen de Batista abrió la puerta a cuantiosas inversiones, incluidas las de la mafia americana, especialmente la de personajes como el judío Meyer Lansky y el ítalo-americano Laki Luchiano, a la vez que aumentaba de manera espectacular la deuda nacional. En 1956 el régimen de Batista se enfrentaba ya con una insurrección armada.

Speaker 2:

Séptimo en las operaciones contra la dictadura de Batista cobró especial relevancia un joven llamado Fidel Castro. Al respecto, el embajador americano Arthur Garner expresaría su punto de vista sobre Fidel Castro en un informester que iba a apoderarse de las industrias americanas y a nacionalizarlo todo. En cuanto al dictador Batista, señaló que dudo que hayamos tenido un mejor amigo que él Hacía falta, por lo tanto apoyar al actual gobierno y promover la expansión de los intereses económicos americanos, de los intereses económicos americanos. Octavo, a pesar de las palabras del embajador americano, la falta de un mayor respaldo de Estados Unidos impulsó a Batista a abandonar Cuba el 31 de diciembre de 1958. Lo sustituiría un gobierno en el que se encontraban distintas tendencias políticas, aunque Fidel Castro conservó el control de las Fuerzas Armadas.

Speaker 2:

Noveno el 17 de mayo de 1959, fidel Castro firmó la Ley de Reforma Agraria que daba continuidad a la del 10 de octubre de 1958 expedida en la propia Sierra Maestra. En las ciudades, la ley de alquileres y la ley de terrenos baldíos indujeron rápidamente una reforma urbana ideada para resolver el problema de la vivienda popular. Se iniciaba así un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones que afectaron severamente a las clases altas y algunas empresas extranjeras, principalmente americanas. Décimo en paralelo, el 2 de marzo de 1959 castro se pronunció en contra de la discriminación racial y estableció su política de crear escuelas y puestos de trabajo a los que pudieran tener acceso los negros cubanos. Un décimo Ante esa situación, estados Unidos lanzó la advertencia pública de que no aceptaría expropiaciones sin compensación y rechazó la oferta cubana de percibir como pago bonos al 4,5% anual en forma reembolsable a 20 años. De hecho, afirmó que no constituía una compensación adecuada, pronta y efectiva.

Speaker 2:

Dúo décimo Aunque la posición del gobierno de Estados Unidos frente a las expropiaciones es totalmente comprensible, lo cierto es que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó, el 23 de marzo de 1964, que las nacionalizaciones llevadas a cabo por el gobierno de Castro en Cuba eran válidas y que Cuba tenía todo el derecho a nacionalizar, a diferencia de Estados Unidosuu otras naciones como el canadá y el reino unido, si aceptaron las compensaciones que les ofrecía el gobierno cubano. Décimo tercero en 1960 la unión soviética firmó un convenio con cuba por el que se comprometía a comprar la décima parte de su cosecha de azúcar a cambio de un suministro de petróleo. Dado que las empresas Texaco, eso y Shell se negaron a refilar ese petróleo importado, el gobierno de Cuba tomó la decisión de expropiar tales empresas. Como represalia ante esas medidas, el gobierno del presidente Dwight Eisenhower rompió relaciones diplomáticas con Cuba el 3 de enero de 1961, para, unos días después, suspender el comercio con la isla. La base legal alegada por el gobierno de Eisenhower para validar estas medidas contra Cuba fue la ley de comercio con el enemigo de 1917.

Speaker 2:

Décimo cuarto en los años siguientes, el embargo económico contra la dictadura cubana sería condenado 32 veces por la Organización de Naciones Unidas y en la última ocasión, en octubre de 2004, ese embargo fue condenado por 187 votos frente sólo a dos favorables al mismo, los de Estados Unidos y el Estado de Israel. Un país se abstuvo. Décimo quinto en paralelo al denominado embargo económico, que la dictadura castrista y el Vaticano prefieren denominar bloqueo, estados Unidos organizó una serie de intentos para asesinar a Fidel Castro. Todos los intentos llevados a cabo durante la administración Eisenhower y la administración Kennedy fracasaron, circunstancia que ocasionalmente se ha atribuido a la indiscreción de los cubanos que participaron en los mismos.

Speaker 2:

Décimo sexto bajo la presidencia de Kennedy se realizó el único intento de intervención militar directa en Cuba. Kennedy lo autorizó a condición de que no se pudiera relacionar a Estados Unidos con el mismo y aceptando la información suministrada por la CIA de que, nada más realizado el desembarco, tendría lugar de forma inmediata un alzamiento popular contra Castro que permitiría reconocer como gobierno provisional a las fuerzas cubanas desembarcadas en Playa Girón o Bahía Cochinos. Décimo séptimo el hecho de que no tuviera lugar ese alzamiento popular en Cuba llevó a Kennedy a la conclusión de que la CIA lo había engañado para arrastrarlo a una acción militar directa que no deseaba llevar a cabo y que siguió negándose a realizar. La operación de Bahía Cochinos fracasó estrepitosamente, aunque Kennedy se ocuparía después de rescatar a todos los prisioneros capturados en la misma.

Speaker 2:

Décimo octavo En octubre de 1962 tuvo lugar la crisis de los misiles en Cuba al responder la Unión Soviética a la colocación de misiles americanos en su frontera con Turquía intentando un despliegue similar en la isla caribeña. La crisis se solucionó de manera diplomática al comprometerse Estados Unidos a retirar los misiles de Turquía a cambio de que la Unión Soviética hiciera lo mismo en Cuba. Aunque se ha insistido en que Estados Unidos se comprometió entonces a no derribar el régimen de Castro, no existe la menor prueba documental que avale esa teoría. Décimo noveno en 1966 se aprobó la ley de ajuste cubano que otorgaba un privilegio sin comparación a los cubanos que deseaban obtener la residencia en Estados Unidos. Es más que posible que ya a esas alturas Estados Unidos hubiera abandonado por completo la idea de derribar al régimen de Fidel Castro. Así precisamente se lo expresaría el presidente Richard Nixon al director de la CIA Richard Help y a distintos apoyos de sus campañas electorales.

Speaker 2:

Vigésimo Durante los años 70 y 80 Cuba siguió sufriendo el embargo económico de Estados Unidos, pero a pesar de las soflamas encendidas desde distintas instancias, resultó obvio que el cambio de conducta de los Estados Unidos anunciado a determinadas personas por el presidente Nixon, era una realidad. Estados Unidos no volvió a intentar derribar a Castro y no sorprende por ello que la organización de estados americanos que impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, las levantara el 29 de julio de 1975. Vigésimo primero En paralelo, estados Unidos se benefició considerablemente de los capitales que llegaban hasta su territorio procedentes de distintos países de Hispanoamérica en los que se rumoreaba, jamás con razón, que podrían implantarse regímenes como el cubano. Vigésimo segundo Cuando cayó la Unión Soviética en 1991, aumentaron de manera razonable las esperanzas de aquellos que esperaban el pronto final de la dictadura cubana. Esas esperanzas se revelaron sin la menor base real, porque Estados Unidos no desencadenó ninguna operación militar contra el régimen y se limitó a reforzar el embargo, y se limitó a reforzar el embargo. Vigésimo tercero Como era de esperar, rusia dejó de desembolsar dinero en favor de la dictadura cubana a inicios de los años 90.

Speaker 2:

Hasta los años 70, la ayuda a Cuba le había costado a la Unión Soviética más de ocho veces el coste del plan Marshall de los Estados Unidos para docenas de países europeos. Ese despilfarro soviético en Cuba fue la razón directa y confesa de que la Unión Soviética no respaldara al presidente chileno Salvador Allende a inicios de los años 70. Simplemente, según consta en documentos oficiales que quien ahora se dirige a ustedes publicó en su día, la unión soviética no podía permitirse el coste de lo que denominó una cuba andina, y rusia cerró de manera inmediata sus instalaciones en suelo cubano. Vigésimo cuarto En 1992 el embargo adquirió el carácter de ley con la Cuban Democracy Act y en 1996 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley para la libertad y solidaridad democrática cubanas, mejor conocida como la ley Helms-Burton. De esa forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno cubano por parte de ciudadanos americanos. También se impusieron restricciones sobre la entrega de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del gobierno de La Habana hasta que por lo menos se vieran satisfechas ciertas exigencias de los Estados Unidos.

Speaker 2:

25. La ley Hans Barton fue ampliamente criticada en el plano internacional al aplicar leyes americanas a actores de otra nacionalidad. De hecho, no faltaron analistas que la consideraron una norma más dirigida a impedir la competencia de empresas extranjeras que a forzar al régimen cubano a caminar hacia la democratización. 26. En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías americanas comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo.

Speaker 2:

Vigésimo séptimo La medida tenía escaso valor en la práctica, más allá de intentar contentar a los lobbies anticastristas en Estados Unidos. Y para colmo, en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de productos a Cuba bajo la etiqueta de humanitarios. Vigésimo octavo en claro contraste con estas conductas de limitada agresividad alturas, según cuenta David Rockefeller en sus memorias, fidel Castro ya había aceptado sumarse a la agenda globalista para buscar la garantía de la supervivencia de su régimen. Vigésimo noveno Durante los primeros años del siglo XXI, y a pesar de un alivio de la dictadura cubana a la sombra del chavismo venezolano, estados Unidos, que invadió Afganistán, irak, bolivia, entre otras naciones, no realizó la menor acción armada hostil contra Cuba, más allá de algunas declaraciones verbales. Trigésimo Bien significativo es el hecho de que Barack Obama, que en sus primeros cinco años de mandato bombardeó nada menos que ocho naciones, todavía relajara más las presiones sobre Cuba. Así, el 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, barack Obama y Raúl Castro, acordaron mejorar las relaciones políticas, sociales y económicas entre ambos países, lo que implicó que se restauraran las embajadas y que, en la séptima cumbre de las Américas, realizada en Panamá el 10 y 11 de abril de 2015, barack Obama y Raúl Castro se dieran la mano como gesto de acercamiento.

Speaker 2:

A partir de ese momento, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba llegaron a una situación de práctica normalidad. De hecho, en una muestra innegable de la inserción de la dictadura cubana en la agenda globalista. La propia hija de Raúl Castro se convirtió en la cabeza del lobby gay en Cuba. Trigésimo primero aunque Donald Trump manifestó su voluntad de revertir las concesiones que Obama había realizado en favor de la dictadura cubana, la realidad es que los pasos que dio al respecto fueron meramente cosméticos. Ni la representación diplomática ni las relaciones comerciales se vieron realmente revertidas y, en contra de lo que esperaban muchos, trump no adoptó la decisión de intervenir militarmente ni en Cuba ni en Venezuela. Por el contrario, mantuvo la política que ya había señalado Richard Nixon a finales de los años 60.

Speaker 2:

Trigésimo segundo Durante los últimos años, y a pesar de mantener su verborrea contra los Estados Unidos, la dictadura cubana ha seguido dando pasos de una integración cada vez mayor en la agenda globalista. Entre esos pasos se encuentran la reforma de la constitución cubana para dar entrada al matrimonio homosexual, la aprobación de una normativa educativa para adoctrinar a niños y a jóvenes en la ideología de género y las declaraciones públicas en los medios del presidente cubano Díaz-Canel en el sentido de que su dictadura apoya a la Agenda 2030. Trigésimo tercero Esas circunstancias explican que el presidente Biden se negara a respaldar a los opositores que se lanzaron a la calle en julio de 2021 y que serían objeto de severísimas condenas por parte de la dictadura. Trigésimo cuarto En el curso de su presidencia, enviados de Biden llegaron a reunirse con mensajeros de la dictadura cubana para proporcionarle una ayuda económica que impidiera su desplome. 35. Durante la presidencia de Biden, más de un millón de cubanos ha abandonado la isla, lo que representa prácticamente una décima parte de la historia cubana y supera con mucho a otros fenómenos de huida, como el Mariel de 1980, la crisis de los balseros de 1994 o la de boca de Camarioca de 1965. Trigésimo séptimo Durante la presidencia de Biden, casi 850.000 cubanos llegaron a los Estados Unidos, asentándose unos 450.000 en el condado de Miami-Dade.

Speaker 2:

Trigésimo octavo Esta salida masiva de cubanos constituye un negocio extraordinario para el régimen de La Habana. Constituye un negocio extraordinario para el régimen de La Habana. Solo en la ruta La Habana-Managua-México-Estados Unidos, los cubanos gastan entre 12 y 15 mil dólares por persona, entre 4 y 5 mil dólares cada uno para los billetes y entre 8 y 10 mil para los coyotes que les permiten cruzar la frontera con estados unidos. Estamos hablando de entre 4.400 y 5.500 millones de dólares que se embolsan instancias cubanas, nicaragüenses y mexicanas.

Speaker 2:

Trigésimo noveno Cuba se encuentra controlada por el equipo dirigente de Gaesa, un conglomerado empresarial que ostenta el poder económico del país y que estructuralmente pertenece al MINFAR, es decir el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, pero que en realidad es un holding manejado por la familia Castro y un grupo próximo, libre de cualquier control o auditoría institucional. Actualmente, gaesa controla el 70% de los sectores estratégicos de la economía cubana. Cuadragésimo El inmenso poder de Gaesa ha dejado al gobierno nacional, también bajo un control oligárquico, sin recursos para garantizar las necesidades básicas de la población, como la alimentación, la salud, el transporte, la electricidad o el agua potable. Cuadragésimo primero Hoy en día, gaesa controla los sectores económicos más productivos de Cuba, desde el comercio minorista y las remesas desde el extranjero hasta las telecomunicaciones, el turismo o las finanzas. Cuadragésimo segundo En el sector turismo, gaesa controla la empresa Gaviota, que posee la mayor participación en el mercado sectorial.

Speaker 2:

Gaviota es el mayor grupo hotelero cubano y una de las mayores empresas turísticas de Hispanoamérica. En el año 2022, gaviota tenía un portafolio de nada menos que 117 hoteles con 37.781 habitaciones, aunque la crisis del coronavirus ha causado enormes daños al sector turístico cubano. Cuadragésimo tercero Para colmo de males, cuba carece de líneas de financiación en el exterior y, a pesar de la propaganda. La realidad es que ni China ni Rusia están prestando dinero al régimen de La Habana, a pesar de los esfuerzos de este por conseguir. Cuadragésimo cuarto A decir verdad, si el régimen de La Habana se mantiene a día de hoy es por los flujos de capital que proceden de la Unión Europea y en especial de los Estados Unidos. Y cuadragésimo quinto, a pesar de sus inmensas disfunciones, de la inmensa sangría demográfica y del carácter crecientemente oligárquico del régimen en la tercera década del siglo XXI, la dictadura cubana no presenta signos de que esté pronta a desaparecer, usted o no aceptarlo.

Speaker 2:

A 66 años de la entrada de Fidel Castro en La Habana, a pesar de sus errores y sus horrores, la dictadura cubana se mantiene en pie. La razón fundamental para ese terrible anacronismo de un régimen comunista que persiste con paralelos sólo en Corea del Norte se encuentra en la decisión de décadas de los Estados Unidos de mantenerlo incólume y de no intervenir para derribarlo. A inicios de los años 60, ciertamente, estados Unidos intentó tanto asesinar a Castro como respaldar una intervención armada que concluyera con su régimen. Pero a finales de esa misma década, estados Unidos ya había llegado a la conclusión de que derribar la dictadura castrista era contrario a sus intereses. Por supuesto, los políticos podían bajar al sur de la Florida a reclamar el voto de los exiliados cubanos. Por supuesto, no pocos de esos exiliados han hecho carrera, apelando al cercano final de una dictadura en Cuba que no ha tenido lugar en más de 60 años. Por supuesto se ha mantenido una agresividad verbal contra la dictadura cubana y por supuesto se han adoptado medidas de sanción económica que han dejado de manifiesto que jamás ese tipo de medidas ha acabado con un régimen político.

Speaker 2:

Se podrá alegar que Estados Unidos está cumpliendo un pacto de preservar la dictadura cubana que suscribió con la Unión Soviética durante la crisis de los misiles. Pero la verdad es que ese pacto jamás existió e incluso aunque hubiera existido, estados Unidos lo hubiera podido incumplir, como incumplió el pacto realizado con Gorbachev y Yeltsin en el sentido de no avanzar la OTAN hacia las fronteras de Rusia, cuando lo cierto es que las ha avanzado con prácticamente una veintena de nuevos países miembros, incluso a costa de provocar la actual crisis de Ucrania. Se podrá alegar que Estados Unidos ha adoptado medidas sancionadoras, pero sólo un necio podría sostener a estas alturas que esas medidas han debilitado de una manera realmente efectiva a la dictadura cubana. Por el contrario, esas medidas le han granjeado no poca simpatía en el conjunto del planeta al proporcionar a Cuba la imagen de un pequeño David que se enfrenta con el Goliad americano, tal y como deja de manifiesto las más que repetidas votaciones de la ONU condenando el embargo de Estados Unidos de manera prácticamente universal.

Speaker 2:

Se podrá alegar que Estados Unidos no ha intervenido en Cuba porque odia las acciones violentas, pero la realidad es que, solo en los últimos años, los casos de Yugoslavia, afganistán, irak, somalia, libia, ucrania o Siria dejan más que de manifiesto que esa afirmación no sólo es falsa, sino que incluso resulta ridícula. Se podrá alegar que Estados Unidos ha rechazado la intervención directa para no escandalizar a otras naciones americanas, pero las invasiones recientes, por no hablar de las de todo el siglo anterior, en lugares como Granada o Panamá dejan de manifiesto que ese argumento es insostenible. La realidad es que Estados Unidos descubrió, con administraciones republicanas y demócratas, que la supervivencia de la dictadura cubana, que hubiera podido eliminar en infinidad de ocasiones con un esfuerzo mínimo, le resultaba conveniente. Le resultaba conveniente primero porque, a pesar de los daños experimentados por empresas petroleras o de la mafia, también eliminaba a Cuba del mercado mundial en competencia con empresas americanas. El estado de la Florida, sin ir más lejos, se ha beneficiado enormemente de no tener que competir de igual a igual con Cuba.

Speaker 2:

Le resultaba conveniente en segundo lugar porque el simple miedo al establecimiento de un régimen como el cubano en otros países no ha dejado de precipitar un inmenso y gigantesco flujo de capitales hacia los Estados Unidos. Lugar porque abría las puertas a una mayor intervención y venta de armas en naciones del hemisferio inquietas por la supuesta amenaza cubana. Resultaba conveniente en cuarto lugar, porque el desastre cubano constituía un ejemplo de lo que podría pasar a cualquiera que se saliera de las instrucciones de Washington. En otras palabras, como diría mi madre cuando yo tenía ocho años, cuando uno no hace lo que tiene que hacer, acaba como los pobres niños explotados durante el franquismo o como la dictadura que oprime a Cuba desde hace casi siete décadas. Y le resultaba conveniente. En quinto lugar, porque la dictadura cubana constituye un innegable ejemplo de cómo la agenda globalista se puede imponer tanto sobre gobiernos de derechas como de izquierdas, incluidas las dictaduras.

Speaker 2:

A 66 años de la entrada de Fidel Castro en La Habana, la dictadura cubana se mantiene pura, lisa y llanamente porque las distintas administraciones de Estados Unidos son conscientes de que su permanencia supera con mucho en beneficios a su posible caída. De hecho, bastaría con prohibir por completo las remesas económicas que se envían a diario a Cuba desde el sur de la Florida para provocar el desplome rápido y total del régimen. Pero nadie, absolutamente nadie, está dispuesto a dar ese paso, incluidos los legisladores que más vociferan contra la dictadura cubana. Al fin y a la postre el hambre, la miseria, el dolor y la opresión de los cubanos carece de importancia frente a otros intereses, mayoritariamente económicos. Solo el día en que esos intereses cambien habrá alguna posibilidad, siquiera mínima, de la desaparición de la dictadura en Cuba.

Speaker 2:

Pero de momento esos intereses son demasiado poderosos y, como siempre, para que no se vean lesionados, será la gente de a pie la que pague las terribles consecuencias. Pero no se dejen llevar por el desánimo, la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es sólo porque se les contempla de rodillas. Y ya va siendo hora de ponerse en pie. Mientras tanto, en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública española ha aumentado en más de 7 millones de euros y una parte no pequeña se va a condonar la deuda de la dictadura cubana e incluso a entregarle dinero para que siga subsistiendo. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado César Vidal desde el exilio. Que Dios los bendiga ¡Gracias.

People on this episode