La Voz de César Vidal
Lo que nadie más te cuenta, toda la actualidad política, económica y cultural con el análisis sin censura de César Vidal.
Emisión en abierto a partir de las 20:00.
La Voz de César Vidal
Así fue España: El feudalismo en España - 13/01/25
La historia de España con César Vidal y Lorenzo Ramírez.
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
El episodio explora la dualidad del feudalismo en España, centrándose en la falta de este sistema en la mayor parte del territorio, a excepción de Cataluña. Se profundiza en las características del feudalismo, su relación con la reconquista, y cómo las diferencias regionales marcaron la trayectoria histórica de este sistema en España.
• Definición del feudalismo y sus distintas interpretaciones
• Comparación entre el feudalismo en Cataluña y la libertad en Castilla
• Impacto de la reconquista en la configuración del sistema feudal
• Injusticias y características del sistema feudal en Cataluña
• Reflexiones sobre el feudalismo y su relevancia en debates actuales
recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en cesar vidal punto tv Música. Así fue España con.
Speaker 1:César Vidal y Lorenzo Ramírez. Estamos de regreso. y estamos de regreso para dar inicio a ese programa doble y sesión continua que todos los lunes dedicamos en La Voz a la cultura hispánica. Como ustedes saben, siempre empezamos con el. Así fue España, ese espacio dedicado a la historia de España, y hoy es el primero del año, porque la semana pasada, el lunes, no tuvimos emisión. Como ustedes saben, repasamos la historia de España, les contamos lo que no les cuentan, les ocultan o les tergiversan y en fin vamos muy avanzados. Y en este espacio siempre se queda un ratito más con nosotros, don Lorenzo Ramírez, para poder ir avanzando, de modo que le vuelvo a saludar Muy buenas noches, don Lorenzo, Buenas noches, Encantado como siempre de iniciar también un año aquí en Asifo, España.
Speaker 3:La verdad es que muy contento de acompañarle en este viaje que hacemos por la historia de nuestro país.
Speaker 1:Es un contento recíproco. Y luego ya saben cuando se vaya, don Lorenzo, y acabemos con el Así fue España. Tenemos una segunda parte de este programa doble y sesión continua, que dedicamos precisamente a la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España al acervo común de la humanidad. Y que es el mayor legado que ha dejado España el acervo común de la humanidad y que es la lengua de centenares de millones de personas en el mundo, la lengua además en mayor expansión, incluso más que el inglés. Bueno, pero de eso quien se encarga es doña Sagrario Fernández Prieto, que se esfuerza en que hablemos y escribamos correctamente en esa lengua española. De momento nos quedamos en la historia, don Lorenzo, nos vamos a ir. ¿por dónde íbamos? Bueno, bueno, vimos a los condes de Castilla, vimos a la Castilla independiente. Y tenemos que entrar hoy en un tema que es muy importante para poder comprender lo que fue la España medieval, dividida en reinos en un momento determinado, además con multitud de reinos islámicos aparte de los reinos cristianos del norte, y es el tema del feudalismo. Y en primer lugar hay que definir el feudalismo, porque hay que tener en cuenta que realmente hay multitud de hay distintas interpretaciones de lo que es el feudalismo.
Speaker 1:La gente tiene una idea de lo que es el feudalismo que, bueno, es igual que cuando dicen facha o algo por el estilo, es decir, se supone que es algo casposo y atrasado, pero tampoco sabrían definir qué es el feudalismo. Nosotros vamos a intentar hoy que la gente entienda lo que fue el feudalismo y que también comprenda qué fue del feudalismo a lo largo de la Edad Media, que, curiosamente, en el caso de España, feudalismo sólo hubo propiamente en Cataluña. Y vamos a intentar explicar por qué. Primero, definir qué es el feudalismo.
Speaker 1:Bueno, en contra de lo que pueda pensar la gente, hay distintos enfoques de lo que es el feudalismo. Por ejemplo, es muy común decir que el feudalismo es lo que se produce cuando un determinado imperio se debilita, un faraón, un emperador pero lo que hay es una serie de señores locales que son los que mandan. Y en ese sentido, hay quien habla del feudalismo japonés que hemos visto en tantas películas, en las que hay un emperador japonés ahí recluido en su castillo, mientras que los señores, los samuráis, hacen lo que quieren. Hay quien habla de un feudalismo egipcio, por ejemplo, en esos periodos intermedios de la historia de Egipto, en que el imperio egipcio se colapsa totalmente, y entonces en los nomos, en las provincias, hay una serie de señores que son los que tienen el poder real por encima del del faraón. Esa es una de las interpretaciones que se da.
Speaker 3:Siempre con la coincidencia de que habría un señor que tiene una tierra y que a cambio de protección militar o a cambio de un pago de algún tipo tributo, pues una persona recibe esa gestión como vasallo, exactamente.
Speaker 1:Exactamente y que, en última instancia, el vasallo a veces tiene una autonomía tremenda y la sumisión al señor, al rey, al soberano, pues a veces es muy directa y a veces deja mucho que desear. Vasallos, pero no esclavos, exactamente. Esa sería una de las maneras en que se utiliza el término feudalismo. Hay otra segunda, que es fácil comprender porque ha tenido fortuna, pero que no es exacta ni mucho menos, que es la que identifica al feudalismo con un modelo de producción económica, y esto viene directamente de Marx y de la versión materialista de la historia de Marx. Y entonces el feudalismo sería un modelo de producción que está entre el sistema esclavista y la aparición del capitalismo.
Speaker 3:Esto es muy discutible.
Speaker 1:Por supuesto, ha sido muy popular, ha dado lugar a análisis de carácter marxista, pero es bastante discutible en términ época histórica, que en realidad, pues en esa época histórica el feudalismo existió en unos sitios, pero hubo otros sitios donde no existió y el modelo de producción era bastante parecido. Es decir, yo creo que Marx y lo digo porque además estoy releyendo el Capital, en los últimos días, una nueva edición que ha aparecido, que es muy interesante, que ha publicado aquí la Universidad de Princeton ¿Con los tres tomos Ha salido solo el primero, pero es una edición magnífica y la traducción es absolutamente extraordinaria. Lo que pasa con Marx es que las partes más famosas de sus teorías, por regla general, se equivocó y cuando lees el Capital te das cuenta de que efectivamente no resisten un análisis económico ahora, aunque seguramente, pues en la segunda mitad del siglo XIX podía parecer más o menos verosímil Tanto para marxistas como para liberales porque la?
Speaker 3:teoría de valor-trabajo, por ejemplo, David Ricardo se la comió con patatas.
Speaker 1:Bueno, marx se la copió a David Ricardo, para ser exactos. Entonces, claro, la teoría del valor-trabajo, la teoría de la plusvalía, etcétera, que es de lo más conocido, eso no aguanta, como dicen aquí, eso no retiene el agua, Es decir no se puede. Pero sin embargo, hay otras cosas menos conocidas de Marx, donde él es bastante intuitivo y lo que dice da la sensación de que no se equivocó tanto, incluso acertó. Bien, pues, en el caso del feudalismo, no, no acertó, el feudalismo no fue eso. ¿qué es realmente lo que fue el feudalismo? Y esto sí es muy importante. Pues, el feudalismo es un fenómeno que comienza ya en el Bajo Imperio Romano, cuando el Imperio Romano está empezando a desintegrarse, cuando se está arruinando a las clases medias cuando se está arruinando a las clases medias, cuando el emperador no puede mantener el poder frente a esa ruina de las clases medias, que hay una serie de señores feudales a los que se entrega el poder de determinadas zonas de tierra.
Speaker 1:Y esos señores feudales se convierten en un intermediario entre ese emperador y el rey, que acabará desapareciendo, y la pobre gente que está adscrita a la tierra, que pierde su libertad y que, en un momento determinado pues, tienen en ese señor feudal al juez y además a la parte cuando tienen que protestar de los abusos del señor Feudal. Ese es un sistema que empieza con la descomposición del imperio romano en el bajo imperio, que se consagra con la llegada de los bárbaros, porque efectivamente los bárbaros empiezan a conceder a gente de su corte esos pedazos de tierra conquistada, y que se consagra como un fenómeno en el, en el oeste de europa, en el occidente europeo, durante los siglos noveno y décimo. Es decir, es un sistema en el que, efectivamente, hay una pirámide en cuya cúspide está el rey, pero el rey no tiene la fuerza suficiente como para ejercer la autoridad de una manera directa. Y entonces, a cambio del vasallaje, del juramento de fidelidad, del compromiso de que lo van a ayudar siempre que él pida auxilio, generalmente militar, hay gente que recibe un feudo, es decir recibe un terreno, una porción de tierra, es gente siempre de la nobleza, es decir esto no se entrega a gente que no pertenezca a la aristocracia.
Speaker 1:Y, por supuesto, ese noble, ese señor feudal, primero tiene un privilegio de inmunidad, porque él es el que decide la carga fiscal, que impone en su territorio la justicia, que administra las penas que tiene que pagar la gente, es el que mantiene el orden público, el que exige a los súbditos el cumplimiento del servicio militar, y arriba queda esa aristocracia militar, feudal y abajo gente que trabaja la tierra. Podían ser tremendamente peligrosas e injustas, como que cada vez que había un conflicto, y el conflicto era con el señor feudal, el señor feudal era el que decidía lo que era justo, con lo cual. Pues, ya se puede uno imaginar lo que era la vida de estos pobres campesinos que, aparte de vivir en situación miserable, estaban soportando vejaciones y humillaciones continuas, y quien juzgaba era el señor feudal Señor feudal que además enviaba parte del dinero, entiendo, a la corona ¿no, sí?
Speaker 3:Y luego, en caso de conflicto bélico, también se comprometía a apoyar la causa.
Speaker 1:Exactamente Claro. De ahí que en muchos casos a esta gente se la denomine señor de horca y cuchillo, porque es verdad, es decir eran señores de horca y cuchillo. Hacían otros vasallos arrendatarios.
Speaker 3:Tenía un territorio tan grande como en la Baja Edad Media, tiene un poder que rivaliza con el del rey de Francia, aunque él, en realidad fuera vasallo del rey de Francia pero se podía enfrentar con él prácticamente de igual a igual.
Speaker 1:Bueno, ese duque de Borgoña tenía una serie de señores, de aristócratas que también tenían vínculos feudales con él Y de la misma manera que el rey de Francia podía llamar a sus vasallos feudales para que lo ayudaran, pues el duque de Borgoña podía hacer lo mismo. En fin, el que quiera ver un poco más esto de manera divertidamente novelada, con que lea el Quentin Dorward de Walter Scott o Quentin Duvarr, como decíamos cuando yo era niño, pues puede ver perfectamente ese enfrentamiento. Por cierto, novela histórica que ha aguantado muy bien el paso del tiempo y que tiene una versión cinematográfica que también ha aguantado muy bien el paso del tiempo, muy entretenida, protagonizada por Robert Taylor, entretenida, protagonizada por Robert Tate, pero volviendo El escocés en la corte de Luis XI, se llama también.
Speaker 1:Exactamente ese es el subtítulo que le ponen en España porque lo de Quentin Dorwell Y este señor quién es? Y entonces el subtítulo estaba muy bien. Pero las novelas de Walter Scott en general han aguantado muy bien el paso del tiempo.
Speaker 3:La recomienda usted como historiador? Porque esa es la duda que yo siempre he tenido.
Speaker 1:Yo las recomiendo. sí, creo que están muy bien documentadas. En algún caso el texto inglés exageradamente bien documentado.
Speaker 3:Por ejemplo en el caso de.
Speaker 1:Iván Hohe, como decíamos, los niños y es la más famosa.
Speaker 1:Bueno, una traducción española no se aprecia, pero en la traducción inglesa él intentó reproducir el inglés especial que hablaban los sajones frente a los normandos, y entonces es una novela de no tan fácil lectura en el inglés original, pero es una novela fantástica La manera en que él cuenta ese enfrentamiento entre sajones y normandos. En un momento determinado aparece Robin de Loxley, que no es otro que Robin Hood o Robin de los Bosques. A mí me parece una novela verdaderamente sensacional y ha aguantado el paso del tiempo porque continuamente hay adaptaciones cinematográficas, televisivas, etc. Es una gran novela histórica. Yo no estoy seguro de que sea la mejor, pero sin duda es la más popular Sí efectivamente Volvamos a esto¿ Cómo se llega al feudalismo?
Speaker 1:Bueno, pues, miren. Primera razón Los pequeños propietarios del final del imperio romano no pueden pagar impuestos, ya, no pueden pagar más impuestos. Y como no pueden pagar más impuestos, acaban perdiendo lo que tienen en favor de los grandes señores, de los grandes señores. ¿le suena a alguien esto Que hay un momento en que ya pagas tantos impuestos que vas a acabar perdiendo lo que tienes? Pues, que sepan que eso sucedió ya en el Bajo Imperio Romano, como paso hacia lo que fue luego el feudalismo.
Speaker 3:Segunda razón Que, en términos proporcionales, la cantidad de impuestos que se pagaban era inferior que ahora, no punto de comparación. Pero el la cantidad de impuestos que se pagaban era inferior que ahora, no punto de comparación, claro. Pero el golpe por la incapacidad de poder abrir otras vías laborales, etcétera, etcétera, estabas condenado. Pues, ahí sí que tenías que aguantar lo que había y punto.
Speaker 1:Efectivamente. Segunda cuestión Inseguridad general provocada por lo que podríamos llamar invasiones, pero que hoy llamaríamos inmigraciones o migraciones, porque es verdad que en ocasiones, por ejemplo, los hunos, esos entraron a sangre y fuego en el imperio, pero por ejemplo, los godos pidieron permiso, se firmó un pacto con ellos y anda, los godos entraron dentro del imperio y eso acabó provocando una inseguridad y una corrosión del imperio terrible. Esto también parece que suena. Y en un momento determinado un Estado que gasta tanto que ya no le salen las cuentas existía. Y lo que pasa es que, claro, al final el estado colapsó, todo se vino abajo y entonces, al final aparece ese régimen feudal.
Speaker 1:Ese régimen feudal tenía tres características que eran muy importantes. La primera era que la aristocracia militar tenía un dominio sobre el campesino, pobre campesino, que depende financieramente de él. Bueno, financieramente, para la protección y para todo. Luego, claro, lo protegía de una manera que es como para decir pues yo no sé si hubiera sido peor que no lo protegiera, pero bueno, en cualquier caso la protección le costaba, como en las películas de Gansler, y eso es evidente. La aristocracia militar efectivamente está en la parte de arriba, por encima solo está el rey y el campesino, el pobrecillo, lo que produce, se lo lleva esa cast disfrute a esa aristocracia. Es verdad que esa aristocracia se suponía que cuando el rey tocaba el cornetín, pues la aristocracia parecía caballo, con sus mesnadas y todo lo demás. Pero hay unas concesiones generalizadas.
Speaker 1:Y en tercer lugar, aquí se produce la formal formalización, yo diría que la legalización, por decirlo de alguna manera, de unas relaciones de obediencia y de protección entre hombres que están en situaciones y en castas distintas, los de arriba y los de abajo, por decirlo de una manera sencilla, las altas y las bajas. Este modelo se da en toda Europa occidental, lo mismo en Francia que en Holanda, que lo que ahora es Bélgica, que en Inglaterra. No se da en España, nada más que en el caso de Cataluña, y esto es tremendamente importante. ¿por qué no se da en España, nada más que en el caso de Cataluña? Bueno, pues, en primer lugar porque en España hay una reconquista.
Speaker 1:Si seguramente hubieran seguido los visigodos, hubieran ido evolucionando muy posiblemente hacia ese modelo feudal Que de hecho era de donde venían, exactamente, eran de donde venían y ellos empiezan con un incipiente feudalismo que desaparece a inicios del siglo VIII con la invasión musulmana. Pero ¿qué pasa con esos núcleos de resistencia al norte? Bueno, pues que ahí era muy complicado formar un sistema feudal, porque de entrada hay que recuperar la tierra. Y como hay que recuperar la tierra, y como hay que recuperar la tierra, y tienes que convencer a la gente para que vaya a poner la cara y te la puedan partir los musulmanes.
Speaker 1:Lo que van apareciendo es una serie de poblaciones con campesinos libres que se la juegan, y esos campesinos libres que se la juegan no están sometidos a un señor feudal. Luego habrá en un momento determinado de evoluciones distintas, pero de entrada el campesino libre, que el más claro es el castellano, pero que sea también el león y será en navarra, evidentemente no está en esa situación feudal y que, que recibiría o sea, no solo produciría para comer, sino también que tendría una cierta remuneración podríamos decir Exactamente, y además también se mantiene, porque yo no vengo aquí a la presura de una tierra en el duero y no me dan nada, vamos ni borracho.
Speaker 1:Segundo, y esto es muy importante, el rey en España tiene más poder que en los países donde hay una monarquía feudal. Estábamos comentando antes, al final de la Edad Media, ese enfrentamiento entre Luis XI de Francia, luis XI de Francia y el duque de Borgoña, carlos el Temerario. Bien, porque evidentemente el rey no tiene esa fuerza. Posiblemente la historia de Francia se explica en buena medida, sobre todo desde la Alta Edad Media, como el deseo del rey de Francia de acabar teniendo un poder regio real. ¿qué pasa en el caso de España? Hombre? que en el caso de España, si hay que ir empujando al amorisma hacia el sur y recuperando territorio, ahí el rey es importante. Ahí, hombre, si el conde de Castilla puede tener relevancia en un momento determinado, pero acaba convirtiéndose en rey de Castilla, ahí el rey va delante. Rey va delante y por lo tanto esa gran distancia que hay entre un rey arriba, o ese emperador del Japón que hemos visto en las películas, y luego la masa campesina abajo y entre medias, la aristocracia se reduce mucho porque efectivamente el rey dirige la ofensiva y la defensiva contra el islam y a los nobles no les queda más remedio que reconocerle un poder al rey que efectivamente en aquellas monarquías feudales del occidente de europa no se daba.
Speaker 1:Tercero, y esto es muy importante, o sea la reconquista, en el caso de España, le da una configuración distinta de otros países. Como el rey va avanzando, se da la circunstancia de que hay territorios con los que se queda el rey y como tiene unas conquistas que le permiten pagar soldados, no necesita entregar la tierra en feudo a nadie, necesita entregar la tierra en feudo a nadie. Ocasionalmente eso se da. Pero el rey tiene sus propios bienes. Él se va quedando con una parte importante de lo que se reconquista y eso le da una mayor o menor independencia de lo que son los nobles.
Speaker 1:De nuevo, no hay en absoluto en la España cristiana una generalización de las concesiones de feudos, como sí que va a suceder en Cataluña.
Speaker 1:Y además, y esto es muy importante, el rey siempre se va a reservar un derecho de apelación Y en este sentido ese derecho de apelación y en este sentido ese derecho de apelación y otros poderes regios en algún momento van a quebrarse parcialmente lo iremos viendo durante la reconquista porque, claro, determinadas tierras se entregan a un monasterio, se entregan a un obispo, se entregan a una orden militar, etcétera, pero el rey siempre se reserva un derecho superior de apelación.
Speaker 1:Ahí, no puede llegar uno y decir que bueno, en fin, yo soy el conde, soy de horca y cuchillo, y aquí el rey no hace nada. Y la gente, por ejemplo, que tenga un mínimo conocimiento, por ejemplo, del teatro del siglo de oro, recordará como, en un momento determinado, el pueblo de fonte ovejuna se revela contra el comendador, que es el señor feudal y quien soluciona la situación es el rey. Es decir, ahí el comendador evidentemente es un abusador, es un tirano, es injusto, pero existe esa mentalidad de que hay cosas que son intolerables. Por ejemplo, en castilla, a diferencia de en cataluña, no existió nunca el derecho de pernada. No podía llegar el aristócrata y decir esta es la noche de bodas y el que se acuesta primero?
Speaker 1:con la novia soy yo que eso en cataluña que sepamos, llegó hasta los reyes católicos y no sabemos si después de los reyes católicos no siguió perpetuándose en algunos señoríos. Pero Fernando el Católico es el que dice hasta aquí hemos llegado. O sea esto del derecho de pernada, por muy catalán que sea, esto es una gorrinada y hasta aquí hemos llegado. Pero eso, por ejemplo, no se dio nunca en Castilla. Eso era absolutamente impensable.
Speaker 1:¿qué pasa en el caso de Cataluña? y por qué en Cataluña es distinto? Pues, muy sencillo, porque en Cataluña, lo que ahora conocemos como Cataluña, pero que entonces no era Cataluña, es un lugar donde hay una serie de condes, una serie de nobles que no formaban una unidad política eso no ha sido nunca una unidad política sino que eran condes que dependían del imperio carolingio, del imperio de Carlomagno Y por lo tanto, como dependían del imperio de Carlomagno, efectivamente aceptaban prestar al rey, al emperador, auxilium et concilium, es decir auxilio y consejo, y a cambio de eso el emperador Franco, rey de Francia, les daba a los distintos condes un terreno en el cual se quedaban como señores feudales. Entonces los condados de lo que ahora es Cataluña, pero que entonces no era Cataluña.
Speaker 3:Esa era la definición, no era una unidad. Si hubiera sido una unidad, a lo mejor hubiera sido distinto.
Speaker 1:Hubiera sido distinto, pero nunca fue una unidad, era una marca. ¿la marca hispánica? distinto, pero nunca fue una unidad, era una marca, es decir la marca hispánica que era un estado colchón, un estado tapón, para que, en fin, si venían los moros, los bofetones, se los llevara la gente que había ahí y al emperador le daba tiempo a reaccionar, como pasó en alguna ocasión. Entonces los condados de lo que ahora es Cataluña actuaron de maneras muy diversas. Hubo algún condado, por ejemplo, como el de Payars, que este osciló entre si se quedaba dentro de la marca hispánica o formaba parte del Reino de Aragón, y durante bastante tiempo fue parte de Aragón.
Speaker 1:Hubo otros, como fue el caso del condado de Urgell, si se prefiere, que esos intentaron mantenerse lo más independiente posible y lo consiguieron durante siglos. Y en última instancia, el conde de Barcelona, pues era el más reconocido dentro de esos condados de lo que ahora es Cataluña. Ese conde de Barcelona era un súbdito del rey de Francia y de hecho no hay una desobediencia del rey de Francia hasta que, en un momento determinado, Hugo Capeto le ordena al conde Borrell supongo que sin relación con Borrell le ordena que vaya a Quitania a prestarle vasallaje y ese Borrell parece ser que era más gallardo que el Josep Borrell de la actualidad y en vez de ir a doblar el espinazo ante el rey de Francia.
Speaker 1:Bueno, este también lo dobla sea. El Borrell antiguo era más independiente que el actual, este se pasa con el. Vamos doblado, vamos le podrían llamar el.
Speaker 1:Alcayata, porque se pasa inclinado todo el santo día. Pero el Borrell este, cuando Hugo Capeto, rey de Francia, lo citó para que fuera a Quitania a rendirle vasallaje, pues se hizo absolutamente el sueco y no fue. Y como la monarquía francesa no estaba en su mejor momento, bueno pues la monarquía francesa dejó en ese momento de legislar para esos condados de la actual Cataluña. Es verdad que la monarquía francesa siguió siendo importante. por ejemplo, gracias a esa monarquía francesa, la liturgia carolingia entra en lo que ahora es Cataluña. Gracias a esa monarquía francesa, la escritura carolingia que, por cierto, en la asignatura de paleografía y diplomática La estudió, sí, la estudié y me tocó transcribir bastante, escritura carolingia que por cierto era muy bonita y de las menos difíciles de transcribir en su momento, tengo que decirlo, me tocó en un parcial y esa ilumina Más bonita que elegible.
Speaker 3:por otra parte, ¿no?
Speaker 1:Bueno, pero ese es el problema de la paleografía que tienes que aprender, pero comparado con la escritura procesal de la época de Felipe II, una maravilla, o sea la de Felipe II los escribanos.
Speaker 1:Lo de los escribanos eran unos canallas que parecía que estaban decididos a que nadie entendiera lo que habían escrito. Encima, en un país de analfabetos, o sea, es algo tremendo, pero en este caso es una escritura muy bonita, cortesana, que, si te molestas un poco, pues la vas descifrando con cierta facilidad. Cataluña, evidentemente, en el siglo X se da la circunstancia de que ese sistema feudal que viene de Francia, lo va a conservar y a lo largo de la Edad Media, pues ese condado de Barcelona que en un momento determinado se integra en la corona de Aragón y que controla a los otros condados, etc. Va a tener una marca que, en lugar de ese impulso democrático que es muy, muy, muy claro en castilla desde el principio, pues va a ser realmente feudal. Tendremos ocasión de ver con el paso de los años porque este año vamos, no vamos a llegar ahí que, a pesar de que en españa no hay feudalismo, nada más que en cataluña, sí que hay muchas notas del feudalismo que van a quedar en el régimen señorial, es decir, el rey va a tener una importancia que le va a costar siglos recuperar, al rey de Inglaterra o al rey de Francia que tienen que enfrentarse con un sistema feudal real.
Speaker 1:En España. Eso no va a suceder, aunque los nobles aprovechen siempre cualquier conato de debilidad regia para subirsele a las barbas al rey. Y nos vamos a encontrar también como, a medida que hay ciertos señores que sí conquistan, intentan, dentro de su territorio, ser señores de horca y cuchillo, y eso a veces va a ser un obispo, a veces va a ser un conde, a veces va a ser el abad de un monasterio, etcétera, y hay efectivamente el que caiga dentro del régimen señorial, pues, aunque el sistema no sea feudal, va a haber paralelos muy injustos y muy ofensivos que se van a dar Hasta tal punto que en el siglo XVIII, de manera yo diría que histórica y jurídicamente equivocada pero comprensible, algunos ilustrados españoles empezarán a denominar las tierras sometidas a ese tipo de señorío lo mismo si era civil que si era militar, que si era eclesiástico. Lo van a llamar sistema feudal, lo cual es un error, salvo en el caso de Cataluña. Pero sí, es verdad que ese sistema señorial, en algunas partes de España, recoge muchas de las injusticias y de las notas opresivas del feudalismo Y de hecho va a haber que llegar al siglo XIX, en algún caso Castilla, no solo en Castilla, pero sobre todo en Castilla, frente al sistema feudal.
Speaker 1:Le voy a leer usted algunas secciones de ese fuero de Sepúlveda al que le dedicamos un programa, porque permiten ver lo que eran esas libertades. Por ejemplo, la gente que se iba a repoblar a Sepúlveda y que no estaba sometida en absoluto a una aristocracia sino al mismo rey, se dice no paguen portazgo en ningún mercado. Esta gente podía ir a cualquier mercado y no pagaba un impuesto por utilizar la puerta de la localidad. O, por ejemplo, y fíjese que esta es buena, si algún hombre de Sepúlveda matara a un hombre de otra parte de Castilla, pague la octava parte.
Speaker 3:Es decir, vamos a suponer que aquí hay en un momento determinado por unas lindes uno se calienta.
Speaker 1:Suponer que aquí hay en un momento determinado pues. Por unas lindes uno se calienta.
Speaker 3:Bueno, se calientan. Y entonces?
Speaker 1:el de Sepúlveda mata a otro. Bueno, como el hombre del fuero de Sepúlveda se estaba jugando la vida, no luchando contra los indios, pero sí contra los moros, que podían ser peores. Bueno, pues pagaba la octava parte de la multa, lo cual a la familia del muerto. Suponemos que les habría a cuerno quemado.
Speaker 3:Pero dice Al menos se pagaba. ahora te matan y no te pagan nada, O sea, esta es la historia.
Speaker 1:Ahora, ¿qué pasa si mataba un recaudador de impuestos? Agárrese a la silla para no caerse El que matare a Merino, el concejo no pague sino dos pieles de conejo.
Speaker 1:Es decir, suponga usted que, en un momento, determinado usted que se está jugando la vida ahí en Sepúlveda, frente a los comanches que vienen de Córdoba. pues en un momento determinado viene un buscabonus de estos miserables y usted se le pone una nube roja delante de los ojos y lo mata. Usted no paga nada Y el consejo, en plan de indemnización, que ya es indemnizar, dos pieles de conejos y se acabó, o sea, aquí no hay nada más, eso sí, pero bueno, dos pieles de conejos y se acabó.
Speaker 1:Y se acabó, o sea, aquí no hay nada más. Bueno, ¿y qué pasa? Y esto suena ya a película del oeste, pero es que en el oeste, en Estados Unidos, había un derecho de frontera que estudió muy bien un historiador americano que se llamaba Turner, que seguramente en algún momento lo recordaremos, y la verdad es que la ley de la frontera en el Far West era muy parecida a la ley de Castilla. Bueno, fíjense en esta. Y si algún hombre de Sepúlveda matara a otro de Castilla y huyera más allá del Duero, ningún hombre lo persiga. Oiga, esto suena a la cruzado el Misisipi. Totalmente no deberías de haber cruzado el Duero, ¿verdad? Pero claro, el que hace eso se juea con otro de Castilla y lo mata. Bueno, si consigue cruzar el duero, que no lo persiga nadie. Esto, esto es ¿Por qué? Hombre? porque estos son los que nos están defendiendo, nosotros, a nuestras mujeres y a nuestros hijos. Vamos a permitir que un buscabonus les haga la vida imposible o que, en un momento determinado, perdamos a ese hombre que, jugándose la vida, está salvándola de muchos de nosotros.
Speaker 1:Esa sociedad es una sociedad en la que el sistema feudal no puede funcionar, porque no puede haber un conde que diga ¿cómo que me han matado al buscabonus? ¡Que lo despedacen? No, no, no, eso no puede ser. Dos pieles de conejo y bien pagado queda ese misera. Y entonces, claro, lo que surge de aquí es una sociedad de hombres libres, de la que, en un momento determinado, surgirán los primeros parlamentos de Europa. Luego, desgraciadamente, eso se malogró por razones en las que no vamos a entrar ahora.
Speaker 1:Pero esta gente es libre y el sistema feudal no encaja con un sistema de libertades. Solo en los condados de Cataluña, donde jamás conocieron la libertad, ese sistema feudal bueno, es donde va a arraigar y se va a mantener, incluso en sus formas más criminales y más injustas y más ofensivas para el resto de su historia. Y en ese sentido, no extraña que finalmente esos condados de lo que acabará siendo Cataluña no colaboren en absoluto en la reconquista, porque son condes que viven para lo suyo, para intentar chupar la sangre lo más posible a los que están sometidos y con muy pocas ganas de irse a jugar la vida para ir expulsando a los invasores islámicos, sí que no tenía nada que ver con la configuración de un estado catalán distinto al español, etcétera, etcétera.
Speaker 1:Por supuesto, esas eran las verdaderas razones que explicaban aquí Exactamente, mientras que, por el contrario, en una Navarra, en un León y sobre todo en una Castilla, bueno, esos salían a comerse el mundo todas las mañanas Y se lo comieron, claro. Pero bueno, de eso hablaremos en próximas semanas.
Speaker 3:Como siempre ha sido un placer, don César, acompañarle Siempre aprendo un montón, hoy especialmente sobre todo ese concepto del feudalismo que en los últimos años, sobre todo a raíz de todo lo que tiene que ver con ese proyecto de gran reseteo, agenda globalista, el gobierno tecnológico, pues, se está otra vez sacando del cajón el libro de Varoufakis que se titula Tecnofeudalismo. Yo creo que parte de un desconocimiento también de lo que era en realidad el régimen feudal. Es verdad que se pueden incluir determinadas comparaciones, a lo mejor algún día en el gran reseteo necesario del punto TV. Las hacemos, pero desde luego que no es como se está planteando en buena medida, porque no se acude a las fuentes, que es algo que aquí siempre hacemos y usted especialmente, ¿dónde está Es?
Speaker 1:que Varoufakis, que es un personaje que a veces es brillante, o sea, yo le reconozco que a veces es brillante hay conocimientos que no tiene y entonces es muy problemático desarrollar ciertas tesis cuando determinadas cuestiones históricas las desconoces. Ahí se diferencia de Marx, porque Marx podía manipular la historia, pero no tocaba de oído. Marx era un gran conocedor de la historia y cuando, en un momento determinado, él cita a Mandeville, por ejemplo, que decía que la situación ideal era que la gente de abajo produjera, pero que no tuviera educación y tampoco estuvieran muy bien pagados, porque así se estaban quietecitos, eran una máquina de producir y no molestar, claro Marx sabía a quién estaba citando y lo citaba, total el párrafo. Y eso se parece muchísimo a la agenda globalista y el gran reseteo, es decir una sociedad donde la gente sea mayoritariamente ignorante y donde, además, la empobrezcamos hasta el nivel en la cual, pues, siguen sobreviviendo, y a lo mejor hasta tienen hijos Sí al borde del umbral de la subsistencia.
Speaker 1:Exactamente y vayan tirando por ahí y, sobre todo no piensen porque, entre lo ignorantes que son y que además están viendo a ver cómo se llenan el estómago, ya, si además hay un final Madrid-Barça, para que vamos a hablar. Esa es una masa morfa a la que podemos controlar y explotar con auténtica tranquilidad. Sí, sí.
Speaker 1:Es que la historia, como decía Cicerón, es maestra de la vida. O sea, empiezas a ver una serie de constantes a lo largo de la historia que son casi inquietantes, porque la historia no se repite, pero la condición humana es siempre la misma.
Speaker 3:Un placer. como siempre, don César, como siempre como siempre, mañana seguimos volando, en este caso en el despegamos, y como siempre el lunes que vienen. Así fue España. Insisto tienen todos los episodios en la aplicación de cesavidaltv, así que si quieren ir allí a localizarlos, los tienen, y si no, pues en la plataforma que escojan ustedes de podcast que estamos en todo y gracias, como siempre, al trabajo de Don Isar.
Speaker 1:Pues hasta mañana, un abrazo muy fuerte.
Speaker 3:Abrazo. Don César.