La Voz de César Vidal
Lo que nadie más te cuenta, toda la actualidad política, económica y cultural con el análisis sin censura de César Vidal.
Emisión en abierto a partir de las 20:00.
La Voz de César Vidal
Palabras al aire - 13/01/25
Palabras al aire con Sagrario Fernández-Prieto.
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
1. Listelo
2. Impertérrita
3. El universo
4. "las plantas de las manos"
5. "me retroteo"
6. "pillao in itinere"
7. Cantos de sirena
8. "boost"
9. "ghosting"
10. "multitasking"
11. El chocolate del loro
Explorar la historia hispánica y su impacto en nuestra identidad cultural. Desde el sistema feudal hasta expresiones contemporáneas, este episodio ofrece una rica reflexión sobre nuestro patrimonio y el lenguaje en evolución.
• Análisis del sistema feudal en España
• Reflexiones sobre la historia de Cuenca
• Importancia de la lengua en la cultura hispánica
• Evolución del Spanglish y su efecto en el idioma
• Experiencias de jubilación y sus consecuencias sociales
• Significado de expresiones populares y su contexto
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 2:Palabras al aire consagrario. Fernández Prieto, estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa segunda parte de nuestro programa doble y sesión continua dedicado a la hispanidad, a la cultura hispánica, que tenemos todos los lunes en el programa La Voz. Ya saben ustedes que en la primera parte, en el espacio titulado Así fue España, ustedes que en la primera parte, en el espacio titulado Así fue España, don Lorenzo Ramírez y un servidor de ustedes se dedican a contarles la historia de España sin ningún tipo de parcialidad, sin ningún tipo de ocultación, sin ningún tipo de tergiversación. Hoy hemos estado hablando de cómo surge el sistema feudal en España y cómo queda limitado además a lo que ahora se conoce como Cataluña.
Speaker 2:En el resto de España, determinadas circunstancias, fundamentalmente derivadas de la reconquista, asentaron más bien un sistema que en algunos casos podía tener alguna nota semejante al feudalismo, pero que, en términos generales, era un sistema que pretendía asentar la libertad, porque solamente los hombres libres, en última instancia, eran garantía de repoblación del territorio reconquista. Bueno, estuvimos viendo eso hoy y ya saben que luego tenemos una segunda parte, que es es la sección de Doña Sagrario Fernández Prieto, las palabras al aire donde Doña Sagrario, de manera nuevo, aunque sea con tantos días de retraso, pero esta es su primera actuación del año. Muy buenas noches, doña Sagrario.
Speaker 4:Muy buenas noches, don César. Le tengo que corregir, es la segunda. La semana pasada ya estuvo.
Speaker 2:Ah claro, Sí, bueno, pero me refería a las palabras al aire. No, no me refería a las palabras al aire. Es la primera del año, es la segunda en cuanto a usted, pero en cuanto a las palabras al aire, es la palabra del diccionario académico que hoy es muy poco conocida listelo.
Speaker 4:Listelo, que procede del italiano listelo y es el diminutivo de lista, que significa lista, tira y es un término de arquitectura. En arquitectura se le llama también filete y es el componente de una moldura, la tira o lista, generalmente de cerámica y más estrecha que la cenefa, que se emplea como decoración en los recubrimientos con azulejos. Así que esto es el listelo que muy pocos pueden conocer o conoceríamos, y suponemos que los arquitectos sí, naturalmente.
Speaker 2:O los que se dedican al arte.
Speaker 4:Al arte también, efectivamente, un comentario escuchado en un programa de radio Cuenca una maravillosa ciudad, impertérrita al paso del tiempo Impertérrita.
Speaker 4:Impertérrita es un adjetivo procedente del latín hiperterritus, que se utiliza como adjetivo referido a una persona, quiere decir a quien no se infunde fácilmente terror o a quien nada intimida impertérrita. O esté impertérrita, pues es realmente extraño. Los sinónimos de impertérrita serían impávido, inconmovible, impasible. Una ciudad impasible es que no tiene más posibilidades. Otra cosa es lo que hagan los que viven en la ciudad. Pueden estar impertérritos, inconmovibles, impasibles de muchas formas, pero una ciudad es una ciudad y podría decirse que es inalterable. Cuenca, una maravillosa ciudad inalterable al paso del tiempo o indiferente al paso del tiempo. Yo creo que muchas ciudades castellanas muy bonitas, se les podría denominar así ciudades inalterables al paso del tiempo. Inalterables ojalá, porque la verdad es que les están haciendo bastantes faenas y las están estropeando, entre comillas bastante. Pero las ciudades en sí, pues, siempre indiferentes.
Speaker 4:Estas ciudades antiguas, muchas de origen medieval, preciosas en general que tenemos en este país, pues son indiferentes al paso del tiempo. Es decir que, pase el tiempo que pase, siempre van a ser hermosas, siempre se va a tener que circular de la misma manera, incluso aunque retiren las calzadas y pavimenten de la forma espantosa en que lo hacen para que puedan pasar los coches. Pero la ciudad en sí es indiferente a todo eso, porque lo que quiere decir es que tiene una carga histórica tan fuerte que lo que le pueden hacer en la actualidad le perturba poco, pero estropea mucho a los ojos de los que vamos y vivimos en ciudades como estas. Y después de hablar de Cuenca, vamos a un contertulio que dijo hace poco que estadísticamente el universo es un sitio muy grande. Pues, ya ves para eso se es contertulio y saber estadística.
Speaker 2:Sí, sí, sí.
Speaker 4:Fíjese.
Speaker 2:Qué cosa estadística algunos piensan que es hasta infinito, o sea que ya con eso le digo infinito es más que muy grande.
Speaker 4:Pues, repito, estadísticamente el universo es un sitio muy grande. Y cómo han podido medir el universo para llegar a esa conclusión? estadística Es realmente un disparate. Sería diferente, por lo menos, si hubieran hablado del mundo. El mundo es un sitio muy grande.
Speaker 4:Pues, bueno, sería un tanto infantil, pero se entiende, porque el mundo es el conjunto de todo lo existente y todo lo existente es muy grande y sería un equivalente a el mundo es muy grande, el mundo es ancho y ajeno, que dijo aquel, pero refiriéndose al universo, pues está cerca del lugar, además de un contertulio, hablando de un contertulio de cierto nivel, a mí me sorprendió que dijera esto porque es de los que tiene cierto nivel de preparación, que dijera esto porque es de los que tiene cierto nivel de preparación, y podía haber dicho pues eso, el mundo es un sitio muy grande, el orbe, el globo, en fin, podía haber utilizado otro término Y en cuanto a la estadística, es el estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas, de modo que en este caso también, hablar de estadística estaba totalmente fuera de lugar de un programa de televisión, refiriéndose a un cocinero Fíjese, don César, mira cómo tiene las plantas de las manos del trabajo.
Speaker 2:Las plantas de las manos.
Speaker 4:Las plantas de las manos Como era un cocinero.
Speaker 2:Las palmas de los pies. no quiero pensar cómo las tendrá Efectivamente. Las palmas de los pies debe ser algo para asustarse.
Speaker 4:Pues los pies tienen plantas. A veces en este programa hay que recurrir a cosas que yo me imagino diciéndole a niños pequeños, niños de 6, 7 años, que en algún momento pueden decir algo, y les corriges y les dices con todo cariño mira, los pies tienen plantas y las manos tienen palmas, y el niño lo aprende ya para siempre. Pero claro, si a este pobre cocinero pasó los siete años y su madre no le dijo nada, pues qué va a hacer ya de cocinero? En fin, la parte inferior y algo concavada de la mano, desde la muñeca hasta los dedos, es la palma, la palma de la mano, la palma, la palma de la mano. Y con la palma de la mano hay expresiones que me parecen muy bonitas. Por ejemplo, conocer a alguien como la palma de la mano. Es muy bonita Tener a alguien en la palma de la mano, que es tener absoluto control sobre alguien. Y luego es una preciosidad. Una frase que a mí me gusta mucho, que es una antigua bendición irlandesa, que dice que Dios te tenga en la palma de su mano, es bonita es bonita?
Speaker 4:Sí, a mí me parece muy bonita. Y después de las palmas continuamos con una cantante en una entrevista de televisión que dijo me retroteo en el tiempo y no me lo creo. Se retrotea. Afortunadamente lo dijo bien despacio porque como ella estaba como impresionada de lo que le estaban preguntando me retroteo en el tiempo y no me lo creo. Claro que no sé ni cómo se conjugaría de retro y traer retrotraer. Retrotraer es fingir que algo sucedió en un tiempo anterior a aquel en que realmente ocurrió, ficción que se admite en ciertos casos para efectos legales. Admite en ciertos casos, para efectos legales, es decir retroceder. Que es lo que podía haber dicho esta infeliz, no infeliz, nada. Esta señora retrocedo en el tiempo y no me lo creo, porque retroceder a un tiempo pasado es para tomarlo como referencia o punto de partida de un relato. Es completamente habitual y es normal y es correcto decirlo así. Retrocedo en el tiempo y no me lo creo. Lo que viví en esa época o todo lo que hice, o también remontarse en el tiempo. Me remonto en el tiempo y no me lo creo. Y luego, si todo esto no surge espontáneamente, si estas posibilidades no surgen espontáneamente, también se puede decir algo muy fácil retroceder en el tiempo, retrocedo en el tiempo? y no me lo creo.
Speaker 4:Es de esas ocasiones en que se quiere decir una palabra más especial y se mete la pata porque no sale correctamente, mientras que si hubiera dicho cualquiera de las otras opciones, le hubiera salido bien y no hubiera sido objeto de análisis por parte de nadie. Y ahora vamos a un político. Recuerdo, recordemos que desde un principio dijimos que hablaríamos cuando se tratara del error de algún político. Diríamos su nombre, porque los políticos nos representan y tienen la obligación de hablar correctamente, de modo que tengo que citar a un candidato del PSOE andaluz, que se llama Luis Ángel Hierro, que, respondiendo a un reportero, le dijo me habéis pillado y ni tí nere me habéis pillado in itinere. Tenía su plurito, su interés en hablar de una forma especial lo consiguió, ya, lo creo, que lo consiguió in itinere.
Speaker 4:De hecho, la cara de los reporteros, esos momentos, yo creo que lo tienen que pasar mal, porque están, están con el micrófono, les dan una respuesta de este tipo y no saben cómo seguir. O sea, ¿qué le digo ahora, ¿qué es lo que ha dicho, ¿qué quiere decir En fin? y tiene? pues, hubiera sido más fácil decir me habéis si quiere decirlo de forma ecología, es lo más fácil decir me habéis, si quiere decirlo, de forma ecología. Incluso sería aceptable decir me habéis cogido viajando o me habéis cogido itinerante porque me marcho al aeropuerto, o cualquier cosa por el estilo. Pero se quiso hacer el culto y le pillaron itinere.
Speaker 2:No, no, desde luego Le pillamos.
Speaker 4:Y tínere No, no, desde luego Te pillamos. Y voy ahora a una cantante en una entrevista de televisión que dijo a veces tienes una buena época y oyes cantos de sirena.
Speaker 2:Fíjese, teniendo una buena época Es cuando oyes cantos de sirena.
Speaker 4:Oyes cantos de sirena Esta.
Speaker 2:Se debe creer que Las tienes una buena época, vienen las sirenas a cantarte. Seguramente es lo que piensa, sí.
Speaker 4:Claro, yo a los cinco años también creía algo, así que esta señora tenía ya 50 o más. Pues resulta que oír cantos de sirena no es algo positivo, sino que se lo pregunten a Ulises. Canto de sirena es un discurso. Hay una expresión que se llama así Canto de sirena es un discurso elaborado con palabras agradables y convincentes, pero que esconden alguna seducción o engaño. Entonces se ha creado una expresión a partir de las sirenas de Ulises. Tenemos esta expresión que es cantos de sirena Y tenemos también del mismo tipo sería el canto del cisne que también es una expresión que a mí siempre me ha atraído, porque le gustaba a mi madre lo del canto del cisne y lo explicaba muy bien.
Speaker 4:Es que suena bien suena, bien Suena, bien suena bien entonces que ella vio una película que nunca logró recordar o averiguar cuál es el nombre. Fue al cine con mi padre y a la vuelta me contó la película y me habló del canto del cisne, que acababa con una lección de esas que se dan a las hijas de vez en cuando. Pues, imagínase, yo tenía 10 años y mi madre me cuenta todo. Y entonces se acaba la película con el protagonista que coge un cisne que está en el estanque, le suelta en el suelo y le dice a ella ¿te das cuenta de lo que es un cisne fuera de su lugar habitual? Simplemente un pato? y a mí aquello me impactó mucho.
Speaker 2:Y ahí es cuando usted dijo yo de todas formas de Toledo me voy efectivamente. O sea, digas lo que digas mamá, yo de Toledo me voy sí, porque no tengo a quien contarle estas cosas.
Speaker 4:En Zocodover tampoco hay cisnes, no hay patos.
Speaker 2:Me voy efectivamente hizo usted bien, hizo usted bien. Yo no se lo censuro, yo creo que sí.
Speaker 4:No sé si a mis padres Hizo usted bien, yo no se lo censuro, Yo creo que sí. No sé si a mis padres también les pareció bien, pero en fin el caso es que me fui Y el canto del cisne también es la última obra o la última actuación de alguien. A veces se utiliza, que a mí me da algo de pena, cuando dicen que una persona se retira con un concierto y dices el canto del cisne de Fulanito de Menganita, me parece un poco triste. Creo que habría que buscar una expresión más positiva.
Speaker 2:De todas formas, hay gente que luego no se retira ni para atrás o sea. Yo recuerdo cuando Clint Eastwood hace décadas dijo que era su última película y que no recuerdo ahora cuál dijo que iba a ser, y creo que ha hecho 10 o 12 películas desde entonces.
Speaker 4:Y las que le quedan, porque es capaz de seguir de seguir, o sea.
Speaker 2:Yo no le veo retirándose, ni muchísimo menos, pero efectivamente sí, yo recuerdo esta era la última. No me acuerdo cuál era, no sé si era Mystic River, quizá. Bueno, pues, ha pasado más de una década y él ha seguido haciendo películas. Y ya, por supuesto, no dice que es la última, ni se le pasa por la cabeza.
Speaker 4:Sí, pero lo curioso es que está muy bien se le pasa por la cabeza. Pero lo curioso es que está muy bien Se le nota que está mayor, en que se va encorvando, pero la voz, la forma de actuar sigue siendo un buen actor. Yo no he visto ninguna película ya de las últimas que digas cómo se le nota.
Speaker 2:Yo he visto las últimas y se le nota mayor, pero claro, si una persona de 90 años no la notas mayor, tú me contarás ya cuándo la vas a notar mayor O sea. esa es la realidad, pero sigue siendo una persona brillantísima y lucidísima, sin la menor intención de retirarse. Hay gente que es bastante más joven que Eastwood y están mucho más cascados que él y que han decidido que se retiran, y yo creo que con muy buen criterio.
Speaker 4:Sí, Si se hubiera retirado hubiera sido una pena, pero también hubiera estado bien Y que siga. Pues, yo creo que gusta, gusta verle. Además ha sido un gran actor. Verle en cualquier película nueva hace que recuerdes otras, busca muy bien los papeles le van como anillo al dedo. Todo lo que hace tiene mucha experiencia. Bueno, y los productores también saben que es lo que quieren conseguir. Y sigue siendo un placer verle. Ya le digo que yo lo único que noto es que está más encorvado, pero por lo demás no noto dicho sea de paso, a diferencia, por ejemplo, de Robert Redford que dijo que se retiraba y se ha retirado.
Speaker 4:Es verdad.
Speaker 2:O sea Robert Redford sí que dijo que se retiraba y efectivamente hizo la última película, que no estaba mal, pero vamos, tampoco era nada de particular, la podía haber evitado perfectamente y no se hubiera perdido mucho. Y él dijo que se retiraba y se retiró, y como él otros ¿no? El caso de Eastwood, que en un momento determinado debió de llegar a la conclusión de que no merecía la pena estar retirado en casa? ¿no? Yo recuerdo una vez, salvando distancias, pero una vez que en una entrevista le pregunté a Manolo Escobar si pensaba retirarse alguna vez y me dijo no, pero si yo lo intento. Pero cuando estoy en casa estoy sentado leyendo el periódico, tranquilamente, pasa la criada y tengo que levantar los pies, me voy a otra habitación, mi mujer está limpiando y al final, pues, prefiero irme a cantar fuera de casa. Yo no sé hasta qué punto eso era cierto, pero sí puedo dar fe de que fue lo que me dijo en su día Manolo Escobar.
Speaker 4:Aparte de personas normales y corrientes que dejan de ser, se jubilan y se quedan en casa porque se han jubilado. Y esto es habitual en matrimonios tradicionales en los que la mujer no ha estado acostumbrada a trabajar. Tiene una rutina cotidiana, aunque tenga una ayuda en casa. Hay una rutina cotidiana en la que él no estaba antes y antes no molestaba. Palabras que dicen muchas mujeres Es que ahora en casa. Lo único que hace es molestar.
Speaker 4:Y llega a sentirse así el jubilado que también puede ser jubilada porque llega un momento en que dice si aquí molesto, por ejemplo Era lo que decía Manolo Osjobar. Claro, las bibliotecas ahora están llenas de jubilados que van allí a leer el periódico y me consta que son personas que no tienen ningún problema para comprar el periódico todos los días, pero se van a leerlo a las bibliotecas municipales para no molestar en casa.
Speaker 2:Sí, es cierto, es verdad, hay gente que con el paso del tiempo se acaba adaptando. Es decir, yo recuerdo, por ejemplo, que mi padre lo pasó muy mal el primer año, año y medio de jubilado y mi madre, yo creo que lo pasó todavía peor. Sí, seguro, y en un momento determinado se adaptaron. Es decir, se adaptaron y bien bien, pero mi padre, aparte de ir a tomar el café por la mañana del desayuno fuera de casa y leer el periódico en el bar y eso, y pues realmente ya no salía el resto de casa, pero no era la situación del primer año y medio, que era terrible, o sea, no estaban acostumbrados ninguno de los dos a vivir en esa situación y era, era tremendo si yo recuerdo a mi madre preguntándole a mi padre y qué vas a hacer hoy?
Speaker 4:Y mi padre decía pues nada, Cómo que nada. Bueno, ya veré.
Speaker 3:Por lo menos saldrás a dar un paseo.
Speaker 4:Sí, sí saldré.
Speaker 2:Cualquiera nos sale de aquí un rato, algo tendrás que hacer Efectivamente.
Speaker 4:Bueno pues, vamos a continuar con un anuncio de televisión, don César, un anuncio en el que dicen dale un boost a tu cerebro con una cápsula al día. He dicho boost se escribe con dos oes. No sé si se dirá así boost B-W-S-T es boost. Dale un boost a tu cerebro con una cápsula al día.
Speaker 4:Boost es pues eso es algo que se toma para el cerebro es un suplemento. Se puede decir dale un suplemento, dale un refuerzo ayuda a tu cerebro con una cápsula al día. Pero no dicen ninguna de estas posibilidades y seguro que hay alguna más. Dicen dale un boost a tu cerebro con una cápsula al día. Esto es un anuncio de televisión. Los anuncios pretenden vender el producto que están publicitando. Luego esperan que este boost se entienda. ¿a quién va dirigido? Parece que a los mayores o quizá, no quizá a la gente más joven.
Speaker 4:El caso es que dicen boost. La gente va cogiendo la idea y eso se empieza a repetir muchas veces en la farmacia. A mí me ocurre muy a menudo. Cuando voy a la farmacia veo a gente que dice dame eso, que dicen ahora que es un tal un cual. Pues, seguramente en este caso dirían dame uno de esos boost o lo que sea para el cerebro. Entonces poco a poco la palabra se va quedando y viven con hijos o incluso con nietos, que ya están acostumbrados a estas cosas porque vivimos en el Spanglish. A mí me espanta, pero creo que ya no hay marcha atrás.
Speaker 4:No es un Spanglish tan fuerte como el que hay en ciertas ciudades de América ciertos países de América, pero va cada vez más, cada vez más Y además antes buscaban algún tipo de equivalente.
Speaker 2:No hace tantos años, por ejemplo, chute O sea, seguramente en los años 70-80 se hubiera dicho en todo caso, date un chute. La gente no sabía que el chute venía del shot, igual que chutar viene de shoot en inglés. Pero bueno, en cualquier caso la palabra se ha incorporado al español. Ahora ya te dicen el bust directamente y cualquier otro barbarismo que se les pase por la cabeza.
Speaker 4:Así es, así es que se les pase por la cabeza Así es, así es. Y continuo con un actor que estaba contando el fin de su relación sentimental y dijo simplemente, hice ghosting y me fui de España.
Speaker 2:Muy bien, muy bien, muy bien.
Speaker 4:Ghosting es otra de esas palabras que se repite mucho, que además gusta. Yo pensaba que era a partir de esa película famosa que se llamó Ghost, que era buena esa película con Demi Moore. No recuerdo quién era él, pero no, yo creo que no tiene nada que ver esa manera y ahora la utilizan los jóvenes. Es que tiene recorrido y con el Spanglish que tenemos ahora seguramente permanecerá mucho tiempo para finalizar o terminar una relación afectiva a través de las redes sociales y sobre todo por la accesibilidad que brindan las redes sociales que esto pueda suceder y entonces se permite que la interacción sea virtual y no de forma presencial. Es decir que este ghosting no es hago ghosting y desaparezco, me voy de casa y hemos terminado para siempre, sino que hago ghosting y me voy de la red social y ya no me vas a ver más entre las personas que tienes en tu red. Es ese ghosting al que se refiere esto y el que cada vez se utiliza más, como se utiliza mucho en las redes sociales, también pasa a la calle y aunque no estén hablando de las redes sociales, pues se sigue utilizando el ghosting.
Speaker 4:Yo he oído el ghosting refiriéndose a la clase Alguien le había preguntado un profesor, le había preguntado a alguien por algo y dice yo es que con este tío o algo parecido, yo hago ghosting porque no sé ni lo que me está preguntando. Es muy corriente esta expresión, que no tendríamos por qué utilizar Si habla de desaparecer. Cada vez que me pregunta este hombre yo hago como si desapareciera, porque no entiendo lo que me dice. O yo desaparezco porque me molesta, o yo desaparezco porque he terminado con esta persona, o desaparezco porque no aguanto las tonterías que dicen las redes. Estas cosas se ven Y aquí está Ghosting y Ghost, que es de lo que se quedará, porque se utiliza mucho en las redes y las redes se utilizan mucho también, así que la vamos a seguir viendo durante mucho tiempo. Y otra cosa que también se utiliza mucho, cada vez es más habitual el multitasking.
Speaker 2:Esto lo decía hace poco una psicóloga en televisión El pluriempleo ahora se llama multitasking, multitasking.
Speaker 4:El multitasking puede ser multitarea, multiempleo, como usted ha dicho. así se le llama en español es la actividad de realizar dos o más actividades al mismo tiempo. Tiene diversas formas de manifestarse y no existen reglas específicas para llevarse a cabo. Por ejemplo, algunas personas pueden practicar multitasking al escuchar música mientras responden a correos electrónicos, atendiendo a dos clientes a la vez o tomando notas al mismo tiempo que escuchan a sus jefes o colegas durante una reunión de trabajo. hay muchas formas de practicar el multitasking. no hay una sola forma y dependerá enteramente de la naturaleza de las tareas que se realizan y de las capacidades de las personas, o también la demanda o las demandas del ambiente laboral en el que se desempeña cada persona. Este término multitasking tiene sus orígenes en los años 60, cuando comenzó a usarse en el área del procesamiento de datos, particularmente con tareas para ordenadores, pero muy pronto se popularizó y ahora son muchas las empresas y los reclutadores que buscan candidatos con la capacidad de realizar varias tareas a la vez, así que el término es cada vez más común dentro de las habilidades para un currículum vite, pues se pone que uno es propicio o tiene facilidad para el multitasking mismo, pues multitarea es un multitarea, se ha dicho toda la vida. se entiende perfectamente, lo entiende todo el mundo. no hay por qué recurrir a la palabra multitasking, multitarea. Y ya, para terminar, como siempre, vamos a hablar de una frase de frases que se utilizan habitualmente. vamos a ver el significado de una frase muy conocida por todos y que seguramente a muchos les va a recordar a sus abuelos Estoy hablando del chocolate del loro. El chocolate del loro, abuelos o padres también. Qué es el chocolate del loro? Vamos a ver A quien, para equilibrar la economía doméstica, prescinde de gastos pequeños, sin entrar a considerar los grandes, se le dice que quiere arreglar las cosas a costa del chocolate del loro, que es la partida más pequeña en el conjunto de gastos de casa.
Speaker 4:XVIII, don César del siglo XVIII. En el Madrid de la época no se concebía ningún agasajo que no contara con ofrecer una taza de chocolate. Era la bebida nacional, a pesar de su precio, y sólo podían derrocharlo los ricos, generalmente familias de indianos que solían tener un loro en el salón como recuerdo de su vida americana, loro, en cuya jaula ponían un trozo de chocolate para que lo picoteara. Cuando las familias iban a menos, ocultaban su declive o guardaban las apariencias sin interrumpir el consumo de chocolate que seguían ofreciendo a los invitados para que repararan en la situación familiar, pero suprimían el chocolate del loro ahorro mínimo, que no paliaba en absoluto la situación.
Speaker 2:También se utilizaba la expresión la economía por el candil de la cuadra.
Speaker 4:Pues eso no lo dio nunca por el candil de la cuadra.
Speaker 2:Yo sí, mi abuelail de la cuadra, de hecho, si yo diría que en la familia paterna de un servidor de ustedes se decía más que lo del chocolate del loro, con seguridad, por cierto, el protagonista de Ghost que no recordaba usted era Patrick Swayze. Sí, ese que tengo muerto prematuramente, hizo alguna película bastante digna, aunque seguramente la gente lo va a recordar sobre todo por Ghost, y tengo que decir que forma parte de la triada de actores idolatrados por una muy buena amiga mía, que está formada por Patrick Swayze, por Elvis Presley y por Alain Delon. Ya, puede usted ver el tipo de hombres que le gusta, esta amiga mía, porque son, en fin, dentro de los suyos, son bastante parecidos. Película que a mí no terminó de gustarme por toda la historia del espiritismo, pero que usted, bueno, no voy a decir, no se imagina, porque es posible que sí.
Speaker 2:Se imagine la cantidad de comentarios que provocó, aparte de la historia de amor que estaba muy bien, y la banda sonora, que estaba muy bien porque había una secuencia en que el malo, que lo encarnaba un actor que se llamaba Tony Goldwyn, se supone que se lo llevaban al infierno. Y entonces yo escuché a gente que me decía, además muy campanudamente, que, efectivamente, cuando a las almas se las iban al infierno. Gritan así, yo me preguntaba cuándo lo había oído él. Pero bueno, en fin de eso, ¿ha estado usted en el infierno alguna vez? No, yo ahí procuro ser discreto y no dije nada.
Speaker 4:Yo ahí yo bajo y me lo cuentan, Si es que hay que bajar.
Speaker 2:Bueno, la persona que me lo dijo era un cretino integral, pero en cualquiera de los Sí, propio de ese tipo de comentarios, ¿no? Pero además, como el que domina el tema, hay gente que, efectivamente, cuando bajan al infierno, gritan exactamente de esa manera Estamos bien, estamos bien. Bueno, pues, me lo ha puesto usted muy fácil. Yo le voy a dejar precisamente con ese tema de la película Ghost, que era muy bonita porque era la melodía desencadenada, la Unchained Melody de los Reicher Brothers, que es uno de esos temas eternos. Recuerdo que Aute se aprovechó del éxito de esta canción para sacar un tema en el cual metía algunos compases de la melodía desencadenada, y fue uno de los éxitos musicales del año en España. O sea que esto es lógico. Bueno, pues, yo le dejo con esta en Chain Melody de los Righteous Brothers, que forma parte de esa banda sonora de la película Ghost, y Dios me dé ante. Nos volvemos a encontrar el lunes de la semana que viene. Un abrazo muy fuerte, doña Sara.
Speaker 4:Un abrazo don César.
Speaker 3:Tu toque a un tiempo soñado Y el tiempo pasa tan lentamente. ¡gracias, I need your love. I need your love. God spare your love.
Speaker 2:To. Y con estos compases extraordinarios de la melodía desencadenada de la Unchained Melody de los Righteous Brothers, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra asignadura de hoy del programa La Voz. Esperamos que se hayan entretenido, que lo hayan pasado bien, que incluso hayan aprendido uno o dos cosillas útiles, y los emplazamos por ello. para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña.
Speaker 3:Dios los bendiga. Oh, mi amor mi amor.
Speaker 1:Me pido que me vengas de aquí. El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y, al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo. Amigo, amor, amigo, amor, dios Dios, dios, dios, dios, dios, dios Dios Dios Dios Dios Dios Dios Dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios Dios Dios Dios Dios Dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios Dios Dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios, dios Dios Dios Dios Dios, dios, dios Dios, mi vida.