
La Voz de César Vidal
Lo que nadie más te cuenta, toda la actualidad política, económica y cultural con el análisis sin censura de César Vidal.
Emisión en abierto a partir de las 20:00.
La Voz de César Vidal
Editorial: Estados Unidos: Muy ricos y muy infelices - 10/02/25
El editorial de César Vidal.
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
Este episodio analiza la paradoja de ser la nación más rica del mundo y, al mismo tiempo, enfrentar un alto descontento y problemas sociales. Se reflexiona sobre el contraste entre la abundancia material y la verdadera felicidad, resaltando las enseñanzas de Jesús sobre la avaricia.
• Reflexión inicial sobre la enseñanza de Jesús sobre la avaricia
• Presentación del informe de Douglas Harris y sus estadísticas sobre la insatisfacción
• Comparaciones globales en salud mental y bienestar
• Análisis de la polarización social en Estados Unidos
• Discusión sobre educación y oportunidades en la sociedad actual
• Importancia de las relaciones sociales frente al consumismo
• Conclusiones sobre la búsqueda de un propósito y sentido comunitario
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 2:La voz con César Vidal desde el exilio No I won't be afraid.
Speaker 1:Oh, I won't be afraid, Just as long as you stand, stand by me.
Speaker 2:Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches y muy bienvenidos a esta nueva singladura de La Voz. Soy César Vidal. Hoy es el lunes 10 de febrero de 2025 y me dirijo a los hispanoparlantes de ambos hemisferios, a los situados a uno y otro lado del Atlántico y del Pacífico, y, como siempre, lo hago desde el exilio Corría, el año 29 dC, cuando un rabino enseñaba a sus discípulos y entre sus enseñanzas formuló la siguiente advertencia Orate caifilas este apotes pleonesias jotiuc entoperiseue intini gesoe autu estin hecton y parjonton autu autu estin hecton y parjonton autu. Lo que podría traducirse como vigilad y guardaos de la avaricia, porque la vida no consiste en la abundancia de los bienes. La enseñanza dada por el rabino difícilmente hubiera podido ser más práctica.
Speaker 2:Para muchos, sin duda demasiados, la vida consiste en acumular bienes, en la convicción de que eso será lo que dará no solo sentido sino también felicidad a su existencia. Sin embargo, no es cierto. La vida del ser humano depende de cuestiones mucho más relevantes que los bienes materiales y, de hecho, tendríamos que vigilar y guardarnos de caer en una visión como la que cree que esa abundancia material nos traerá la felicidad y la satisfacción en esta vida. Por cierto, el rabino en cuestión se llamaba Jesús de Nazaret. En las últimas horas hemos tenido nuevas noticias sobre la insatisfacción que tiene lugar en el seno de una sociedad rica como la de los Estados Unidos de América.
Speaker 2:Sin ánimo de ser exhaustivos, los hechos son los siguientes. Primero, en el año 2021, el economista Douglas Harris de la Universidad de Tallinn contrató a 13 expertos que habían servido a las órdenes de los últimos cinco presidentes de Estados Unidos, comenzando por Bill Clinton, para analizar la situación en un Estados Unidos acusadamente polarizado. Segundo, el resultado de ese estudio ha sido publicado hace apenas unos días. Tercero, de manera bien significativa, los resultados señalan que Estados Unidos sigue siendo la nación más rica del planeta, pero al mismo tiempo, detrás de esas circunstancias, hay aspectos como una enorme insatisfacción, como una enorme insatisfacción. Cuarto así, el 43% del mundo presenta mejores cifras que Estados Unidos en áreas como la mortalidad infantil y el 50% supera a Estados Unidos en cuanto al peso de los niños al nacer. Quinto, las cifras pueden resultar mucho peores en otras áreas. Por ejemplo, solo el 1% del resto del mundo padece más depresión juvenil y solo el 3% del resto del mundo tiene más niños que viven con un solo padre.
Speaker 2:Sexto, cuando se entra en cuestiones como los deberes ciudadanos, un 63% de los países del mundo cuenta con una mayor participación electoral que los Estados Unidos y un 67% cree más en la democracia que los ciudadanos americanos. Séptimo de manera bien reveladora, el estudio concluye que no existe ningún país en el mundo que esté más polarizado que los Estados Unidos. Octavo en el terreno de las libertades, la situación mejora y Estados Unidos supera en libertad de prensa al 66% de las naciones del mundo. Noveno en términos económicos, estados Unidos supera al 98% de los países del mundo en lo que a ingresos se refiere y al 88% en productividad de sus trabajadores. 10. Las cifras son menos positivas en el terreno de la educación 38% de los países del mundo superan a Estados Unidos en resultados académicos y un 14% en años promedio de educación. Por lo que se refiere a los jóvenes adultos empleados o en la escuela, un 44% en el mundo supera las cifras de Estados Unidos.
Speaker 2:Un décimo En relación con el medio ambiente el 99% de los países superan a Estados Unidos en lo que se refiere a la lucha contra las emisiones de gas de invernadero y un 27% en la calidad del aire. Duodécimo las cifras no son mejores a la hora de entrar en el área de desigualdad. El 78 por ciento de los países presenta menos diferencias en términos de ingresos que Estados Unidos y el 75 por ciento tiene menos porcentaje de pobres. Décimo tercero el 30% de los países del globo tiene una población más satisfecha con su vida que los Estados Unidos y el 44% sufre menos aislamiento social que Estados Unidos. Décimo cuarto por lo que se refiere a la salud mental, estados Unidos tiene más depresión y ansiedad que el 89% del mundo y una tasa de suicidio superior a la del 84% de este planeta.
Speaker 2:Décimo quinto No existe un solo país del mundo que supere a Estados Unidos en sobredosis con resultado de muerte. Décimo sexto, igualmente, estados Unidos supera en tasa de suicidio al 84% de los países del globo. Décimo séptimo la tasa de esperanza de vida de Estados Unidos es superada por el 38% de los países del mundo. Décimo octavo Estados Unidos supera al 63% de los países del mundo en tasa de voluntarios y al 73% en confianza en los demás. Décimo noveno el 94% del mundo tiene más confianza en su gobierno que Estados Unidos, el 61% tiene más confianza en la administración de justicia que Estados Unidos Y el 89% tiene más confianza en sus universidades que Estados Unidos.
Speaker 2:Estados Unidos. Vigésimo el 90% del mundo tiene menos tiroteos que Estados Unidos y el 70% del mundo cuenta con una tasa inferior de homicidios. Vigésimo primero en el terreno laboral, el 74% del mundo tiene una mejor ratio de empleo por población que Estados Unidos y el 77% tiene una mejor ratio en participación de la fuerza laboral. Vigésimo segundo Estados Unidos tiene una tasa de desempleo de larga duración que supera la del 84% del mundo y una tasa de crecimiento de las ganancias por hora que supera a la del 70% del mundo. Vigésimo tercero De lo anterior se desprenden varias conclusiones.
Speaker 2:La primera es que, según el citado informe, estados Unidos es una nación de extremos éxitos extremos y fracasos extremos. Vigésimo cuarto En términos nacionales, la segunda conclusión es que Estados Unidos está mejorando en más áreas que aquellas en las que empeora, pero en relación con otras naciones, está decayendo en más áreas de aquellas en las que mejora. Vigésimo quinto está decayendo en más áreas de aquellas en las que mejora 25. La tercera conclusión es que la economía de los Estados Unidos está lista para mantener un éxito continuado. 26. Y la última conclusión es que los ingresos crecientes no se están traduciendo en una sensación de que el bienestar aumente o aumenten las relaciones sociales. Vigésimo séptimo Así la economía de Estados Unidos va mejor que la de otras naciones, despegándose de Europa Occidental y el Japón, y su población es desde luego más rica que la de China o India. Vigésimo octavo Sin embargo, a pesar del panorama económico, los resultados de Estados Unidos van mucho peor en casi cualquier otro ámbito, incluyendo la felicidad. Vigésimo noveno Quizá el mejor resumen del informe lo haya dado Bradley Bursa, un historiador del Hillsdale College de Michigan, miembro del equipo, al afirmar somos muy ricos, pero muy infelices.
Speaker 2:30. De manera bien reveladora, la mayor parte de los votantes de Trump fueron personas que deseaban que revirtiera los pésimos resultados de la política económica desarrollada por la administración Biden. Por encima de cualquier otro tipo de razón sobre la situación en Estados Unidos, son altamente significativos. Estados Unidos sigue siendo la nación más rica del mundo. Supera ampliamente a Europa y al Japón, y ni siquiera potencias económicas como China o India se acercan a los ingresos medios de sus habitantes.
Speaker 2:Por poner un ejemplo relevante, el estado más pobre, el de Mississippi, cuenta con unos salarios medios que casi multiplican por tres los de España y tiene una tasa de desempleo que es menos de cuatro veces la de España. Baste este dato para comprender las diferencias abismales entre Estados Unidos y otras economías menos desarrolladas. Sin embargo, a esa inmensa riqueza se suman otros dos factores de enorme relevancia, siquiera porque son fruto de una enorme insatisfacción. En primer lugar, estados Unidos es superado en áreas de enorme relevancia por entre el 30 y el 80% del resto del planeta. Que esas áreas incluyan, por ejemplo, la esperanza de vida, resulta claramente revelado.
Speaker 2:En segundo lugar, la inmensa mayoría de los americanos no confía en el gobierno nacional y más de la mitad no sigue los medios de comunicación convencionales simplemente porque no cree en ellos. Inmerso en una sociedad donde no pocos baremos son pobres o al menos muy modestos, y donde, además las instituciones y los medios no son de fia, aunque las oportunidades son mayores que en cualquier otro punto del globo, el americano medio se sabe próspero, pero también es infeliz. A decir verdad. No podría ser de otra manera en una sociedad donde se trabaja extraordinariamente, donde se tienen enormes probabilidades de prosperar económicamente y donde, sin embargo, la búsqueda del placer como forma de compensación lleva al consumo de drogas siendo la sociedad del mundo que más las consume al del alcohol y al del sexo promiscuo como formas de relajar la inmensa insatisfacción humana. Sin duda ha pasado ya mucho tiempo desde que los peregrinos llegaron, en el siglo XVII, a las costas de lo que ahora es Estados Unidos.
Speaker 2:Aquellos peregrinos no vinieron impulsados por el deseo de oro o de gloria, como los europeos que fueron a otras zonas del continente americano, sino en busca de una libertad de conciencia en la que poder educar a sus hijos y construir una sociedad mejor para vivir un futuro mejor, para encontrar la dicha. Aquellos peregrinos no pensaban en la abundancia de los bienes materiales, sino en una vida centrada en las enseñanzas de Jesús, en la vida de familia y en la pertenencia a una comunidad en la que los unos cuidaban de los otros. Fue precisamente así como se plantaron las semillas de las que nacería la primera democracia de la edad contemporánea. Sin embargo, cuando referencias como esas se pierden y la gente cree de manera errónea que la vida se define por el hecho de tener más, el individuo y la sociedad pierden totalmente el rumbo. Si fracasan en su intento, el resultado es la amargura y el resentimiento, dos sentimientos que pueden dar lugar a los peores frutos.
Speaker 2:Pero incluso si triunfan en alcanzar la meta económica, el resultado no siempre es la felicidad, sino más bien la frustración, tal y como anunció Jesús. Esa infelicidad es la propia de creer que lo que hará feliz al ser humano es simplemente la abundancia de bienes. Y de ese tipo de pensamiento hay que guardarse, pero muy en serio. Pero no se dejen llevar por el desánimo la frustración. Y es que, a pesar de que los poderosos muchas veces parecen gigantes, es sólo porque se les contempla de rodillas y ya va siendo hora de ponerse en pie. Mientras tanto, en el tiempo que han necesitado ustedes para escuchar este editorial, la deuda pública española ha aumentado en cerca de 7 millones de euros Y por cierto los españoles no son muy felices. Pero es que además son más pobres. Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Les ha hablado César Vidal desde el exilio.
Speaker 1:Que Dios los bendiga.